Mostrando entradas con la etiqueta REPUBLICANOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPUBLICANOS. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2008

¿Sarah Palin CONTRA John McCain?


Por la cantidad de comentarios filtrados desde la campaña de John McCain a la prensa, parece seguro decir que por lo menos hay "diferencias" entre la gente de McCain y la gente de Sarah Palin. La queja principal de los asesores del senador es que la gobernadora de Alaska no se ha ajustado al mensaje ordenado por la campaña. La queja de los cercanos a Palin es que no la están dejando "ser" y que la han manejado mal. 

La primera diferencia pública se reveló hace ya varias semanas, cuando Palin criticó la decisión de la campaña de desistir de la pelea por el estado de Michigan para concentrar los recursos en los frentes más disputables. Las últimas semanas la gobernadora parece a ratos estar "mandándose sola". Una muestra es algo que podría parecer trivial, pero que resulta revelador: ante la controversia por la revelación de que la Convención Nacional Republicana gastó 150 mil dólares de la campaña en comprar ropa de diseñadores costosos a Palin y su familia, Palin desoyó la instrucción de no referirse al tema y en una reciente visita a Florida enfatizó en que la decisión de compra fue del partido, que la ropa no era de ella, que ella compraba en tiendas de descuentos y que iba a volver a hacerlo. Palin, al parecer, sintió que desde el partido no la estaban defendiendo en ese pequeño escándalo. O que no era suficiente.  

Ante lo que se avizora como una derrota muy probable en las elecciones presidenciales del próximo martes, han comenzado a surgir críticas desde la campaña hacia la campaña -fuentes no identificadas- o desde el partido Republicano hacia la campaña. La gran sospecha sobre Palin es que la gobernadora quiere aprovechar este tiempo que queda de gran exposición para mostrarse como es, desmarcarse del senador y proyectar una carrera política claramente ascendente que podría llevarla a ser candidata presidencial en las próximas elecciones. Tal cual.

Por el lado de Palin, se quejan de que "la campaña se compró completamente lo dicho por los medios de Washington -que ella es completamente inexperta", le dijeron asesores de la gobernadora a Politico.com. Su estrategia (de Palin) era ser completamente digna de confianza y una buena compañera de equipo; pero se sintió completamente mal manejada, mal manejada y mal aconsejada. Recientemente, ha pasado de confiar en los asesores de McCain que le fueron asignados a confiar en sus propios instintos". 

Por el lado de los partidarios de McCain, lo más revelador es lo expresado por una fuente anónima de la campaña a CNN. "Es una diva", dijo. "Está preocupada por su propio futuro político y se ve a sí misma como la próxima líder del partido. Recuerden: las divas sólo confían en sí mismas, en tanto se ven a sí mismas como el principio y el final de toda sabiduría". 

"Sabiduría" y "Palin". Dos palabras que no pensé que vería en la misma frase. 

La vieja pregunta: ¿Si no puedes manejar bien una campaña, puedes manejar bien un país?
Lo que nos lleva a otra pregunta: ¿Cómo sería una administración Obama o una administración McCain juzgando por cómo han manejado sus respectivas campañas? 
 

miércoles, 8 de octubre de 2008

Segundo debate presidencial: Un empate aburrido, un triunfo para Obama




Anoche en Belmont University, en Nashville, Barack Obama y John McCain se enfrentaron por segunda vez. Se supone que era un estilo "townhall", o sea, una especie de cabildo abierto donde los ciudadanos plantean sus preguntas. Pero muchos analistas familiares con el formato dijeron que esto era un "townhall" de mentira, por lo empaquetado del asunto. Lo importante es que hubo debate y no pasó mucho. Para algunos, francamente aburrido (a mí no me aburrió, pero bueno, cada uno con sus gustos), para otros, el peor debate de la historia. Para 63.2 millones de personas pareció una buena opción para sintonizar un martes en la noche. 

Para la historia de la carrera, sin embargo, otro triunfo de Barack Obama, que "ganó" simplemente al no perder. 

Con los temores por la crisis económica acentuándose, la candidatura de Obama mantiene su liderazgo en las encuestas nacionales y, más importante aún, en casi todos los estados decisivos (Indiana se sigue inclinando por McCain, y en Missouri la ventaja de Obama es de ínfimos 0.3 puntos en el promedio de las encuestas). 

La elección del 4 de noviembre está casi encima y eso no sólo se puede ver en el calendario; también puede verse en el tono de la campaña de McCain, que ha acentuado con agresividad las dudas sobre la persona de Barack Obama (resignados a que si se trata de temas, de asuntos clave, no tienen por dónde). La campaña de Obama también ha contestado, y por lo mismo se especulaba que anoche McCain podía irse al ataque. Pero cuidadoso de no mancharse él mismo con las jugadas de su campaña, el senador McCain evitó atacar frontalmente a su adversario, criticándolo sólo en sus propuestas, sus opiniones y sus votaciones en el Senado.

Una de las frases recordables en todo caso fue cuando McCain, quizás determinado en convertir a Obama en un Voldemort de la política (innombrable, para los que no leyeron Harry Potter) se refirió al Demócrata como "that one" ("ese"). Hilarante. Ya deberían empezar a hacerse poleras con la cara de Obama y la leyenda "That one". 

En términos televisivos, el formato (con los candidatos caminando con micrófono en mano, enfrentados al moderador Tom Brokaw y a un público seleccionado -80 personas declaradas como indecisas- que hizo preguntas)  no podía hacerle bien a McCain: se le notó su edad, y tuvo al final la mala suerte de cruzarse frente a la cámara de Brokaw cuando éste se estaba despidiendo (parecía un viejo desorientado, gagá, con todo respeto).  Obama, en cambio, le sacó partido a su elocuencia y a sus años de profesor en Harvard, como observó Noam Scheiber en el blog de The New Republic. En el próximo y último debate (la próxima semana en Nueva York) se retomará el formato tradicional. 


El consenso era que McCain necesitaba dar un golpe que alterara las cosas, un "game changer". Y no lo logró. La campaña de McCain destacó que "ganó" (cómo no) porque puso cosas nuevas sobre la mesa. Pero lo que puso -un plan de 300 mil millones de dólares para comprar todas las hipotecas morosas de manera de que esa deuda fuera del Estado y éste negociara con los deudores, para que éstos no tuvieran que irse de sus casas- no sólo es tremendamente populista, sino además tremendamente socialista. Y eso no le cayó muy bien a su base más conservadora. Hasta hace poco el discurso de McCain (y probablemente aún lo es entre los conservadores) es que la crisis inmobiliaria es culpa de los deudores irresponsables que tomaron créditos que no podían pagar. Y ahora McCain propuso una suerte de perdonazo a expensas de un estado que ya cojea, cuando por otro lado repite el mantra Republicano de la necesidad de achicar el estado y recortar el gasto fiscal.  

En general, en el análisis parece haber consenso en que nadie ganó realmente el debate. Pero las encuestas después del evento anoche le dieron el triunfo a Barack Obama. En el sondeo de CNN, un 54% dijo que Obama había ganado, contra un 30% que dijo que había sido McCain

Hoy, la campaña de McCain subió el tono de los ataques personales contra Obama. Hasta la siempre muda -y temerosa de hablar- Cindy McCain abrió la boca para criticar a Obama. El mantra es "¿Quién es realmente el Senador Obama?". La desconfianza en la persona del Demócrata ha sido reforzada no sólo por los discursos de McCain y sus dos mujeres, sino también y principalmente por una serie de avisos televisivos del terror. 

Lo que más miedo da, en todo caso, es Sarah Palin. Les cuento de eso en el próximo post. 
 

martes, 30 de septiembre de 2008

Una preocupación llamada Palin

(foto de Stephen Crowley, The New York Times) 


La entrevista de Sarah Palin con Katie Couric (reproducida más abajo en este posteo) la semana pasada puso a mucha gente dentro de la campaña de McCain -y del ala conservadora- muy nerviosos no sólo sobre la capacidad real de Palin no sólo de ser vicepresidenta (y presidenta si McCain nos deja); sino también, sino también sobre su capacidad aparente. Quedan pocos días para el debate de este jueves  de los candidatos a vicepresidentes y su contrincante, Joe Biden, es un viejo avezado en el arte del debate, la política exterior y la oratoria.  Y aquí está Palin, balbuceando vagas generalidades y llegando a contradecir a McCain cuando se le ocurre dar una opinión (dijo que Estados Unidos debería atacar parte del territorio de Pakistán si los talibanes cruzan esa frontera, posición similar a la de Obama de la cual McCain se ha burlado). 

Y lo peor puede estar por venir: la entrevista de Couric en CBS no ha sido transmitida entera, y en su segmento aún no emitido al parecer hay otros momentos bochornosos para alguien que aspira ser vicepresidenta -y quizás presidenta- de Estados Unidos. Por ejemplo, su incapacidad para nombrar un caso judicial -que en el sistema anglosajón sientan jurisprudencia- distinto a Roe vs. Wade, el dictamen de 1973 que en la práctica  legalizó el aborto en ese país. 

Ante el nerviosismo frente al debate y la inquietud de los círculos conservadores, la nueva estrategia de la campaña de McCain ha sido "soltar" a Sarah Palin esta semana: dejarla dar todas las entrevistas posibles, partiendo por pasar más tiempo con Couric, y que pase lo que tenga que pasar. De esa manera, si sigue haciéndolo "no tan bien", al menos tendrá expectativas tan bajas para el debate que cualquier "no-desastre" será un triunfo

Claro que les cuesta "soltarla" sin supervisión. Katie Couric voló a Columbus, Ohio, para entrevistar una vez más a Palin, pero esta vez con un vigilante-protector John McCain a su lado como chaperón (eso sí que es respeto por el género femenino y confianza en su candidata), quien culpó a la prensa por querer "pillar" a Palin y se lamentó de los tiempos que corren. La pregunta a aclarar era la posición aparentemente contradictoria que Palin había anunciado sobre Pakistán, comparada con la de McCain. Pero McCain se encargó de dejarnos en claro que no importa, que todo es un sensacionalista truco periodístico (aun cuando esa pregunta originalmente salió de un ciudadano en una  pizzería en una parada de Palin): 


Para el registro (y la antología), esta es la entrevista original de Palin a Couric, sin chaperón al lado (al menos en cámara) 

Y, para que esté todo junto en el mismo post, la parodia de SNL. 

La cantidad de informaciones, parodias, sátiras y derechamente burlas a Sarah Palin parece estar convirtiéndose en una avalancha. Lo último es la información de que en 1997, poco después de ser elegida alcaldesa de Wasilla, Alaska, Palin aseguró a un grupo de estudiantes que seres humanos y dinosaurios habían coexistido, y que ella incluso vio huellas. 

Esta semana, la revista New Yorker (que antes dejara un escándalo al burlarse de todos los prejuicios posibles existentes sobre Obama) se deleita en la afirmación de Palin sobre su experiencia en política internacional basada en que desde Alaska podía verse Rusia. He aquí la portada

original.jpg


Para seguir con la "comedia": Si Sarah Palin terminara siendo presidenta (o sea, si John McCain fuera elegido y luego el Señor lo llamara a su lado) podría ser una amenaza para el resto del mundo. Pero también haría una gran película. Una como "Head of skate": 

lunes, 29 de septiembre de 2008

El rechazo al plan de rescate y el impacto en las campañas


La cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos rechazó el plan de rescateeconómico de la administración Bush, aun después de las intensas negociaciones del fin de semana y del anuncio de ayer de que se había alcanzado un acuerdo.  

Las campañas de Obama y McCain estan desde ya buscando la manera de posicionarse favorablemente. A primera vista McCain es el que tiene más que perder: después de su show de la semana pasada -su "suspensión" de la campaña para ir a Washington a "liderar" los esfuerzos por llegar a un acuerdo-, su campaña pretendía mostrar el acuerdo aprobado como muestra de la determinación y liderazgo del senador. Primero trataron de hacerlo antes del debate del viernes, anunciando que McCain no iría si no existía acuerdo. Como no hubo y él tuvo que ir igual, citó los "avances" en las conversaciones como razón suficiente como para estar tranquilo e ir al debate. Durante el fin de semana los representantes de su campaña hablaban del casi seguro acuerdo como una consecuencia del "valioso liderazgo" de McCain en la materia. Y estaban listos para que hoy se aprobara el plan en la cámara y McCain vendiera todo como un trabajo suyo. De hecho, horas antes de que la ley fracasara en la cámara, McCain se adjudicó el mérito del acuerdo y critió a Obama por "mantenerse al margen" de tan importante gestión. 

Pero no hubo tal acuerdo y, peor para McCain, dos tercios de los Republicanos se opusieron. "Es una noticia muy, muy mala para McCain", posteó Isaac Chotiner en The New Republic. 

McCain culpó a Obama: "El senador Obama y sus aliados en el Congreso introdujeron un partisanismo innecesario en el Congreso", dijo, justo antes de llamarse al orden. "Ahora no es el momento de encontrar culpas, es el momento de encontrar soluciones al problema". Dijo además que el fracaso de la ley se debía en gran medida al fracaso de liderazgo de Obama. 

Sus declaraciones: 




¿Partió McCain a Washington a liderar un esfuerzo patriótico para salvar la economía? No, fue a Iowa a seguir en campaña. 

Los Representantes Republicanos culparon a la líder Demócrata Nancy Pelosi por su discurso "partisano" como razón del fracaso de la ley, lo que llevó al Representante Demócrata Barney Franks a exclamar "¿En serio? ¿Alguien hirió mis sentimientos así que castigo al país? Por favor". 

La "ofensa" de Pelosi fue responsabilizó a las políticas económicas de Bush por la presente crisis. Esto fue lo que dijo: 





Obama llamó a la gente y los mercados a tener calma y dijo que el congreso debía tramitar un paquete de medidas de emergencia para estabilizar la economía. Aquí sus palabras. 




¿Y ahora qué?  
La semana va a estar agitada. Y el jueves tenemos debate de candidatos vicepresidenciales. Ya estaremos con eso. 

sábado, 27 de septiembre de 2008

El debate: nada pareció cambiar demasiado (Incluye Bonus track: SNL)



El video completo del debate


El debate, se habrán enterado, se llevó a cabo. McCain anunció en internet su triunfo a las 10 de la mañana del viernes, antes de haber confirmado siquiera que asistiría al debate. 
En realidad, el debate moderado por Jim Lehrer tuvo pocos momentos particularmente reveladores, pero quedó clara la voluntad de McCain de ir al ataque desde el comienzo, aprovechando casi en todas sus respuestas de descalificar la posición de Obama respecto de los temas por los que era consultado ("lo que el Senador Obama no entiende..." fue frase típica). Eso obligaba a Obama a contestar "eso no es verdad" y a rectificar. Obama, por su parte, cometió el que muchos calificaron como error de decir varias veces "el senador McCain tiene razón..." para luego establecer las diferencias. La campaña de McCain tenía listo un aviso televisivo a poco de haber terminado el debate, con un compendio de Obama diciendo "McCain tiene razón". Qué tanto sea un error y qué tanto lo beneficie (haciéndolo ver como alguien centrado, diplomático, capaz de reconocer dónde su oponente tiene la razón), es difícil saber a estas alturas.  

Otros momentos destacables: McCain admitiendo tácitamente que el gobierno de Bush tortura o ha torturado a sus prisioneros ("tenemos que asegurarnos de que este país no torture nunca más", dijo), y su casi enternecedora incapacidad de pronunciar el apellido Ahmadinejad

La mayoría de los analistas hablaron de un virtual empate, con Obama mejor en temas económicos y McCain mejor en temas internacionales. 
Las encuestas post-debate, sin embargo, se inclinaron más por Obama. Una encuesta a votantes indecidos hecha por CBS arrojó un 39% de gente que pensaba que Obama había ganado el debate, versus un 24% que le dio el triunfo a McCain. Un 46% de los encuestados dijo que su opinión sobre Obama había mejorado (un 32 por ciento para McCain). Un 66% dijo que creía que Obama tomaría mejores decisiones sobre la economía, versus un 42% para McCain. Lo contrario sobre la guerra de Irak: Un 56% cree que McCain tomaría mejores decisiones al respecto, versus un 48% que piensa que Obama lo haría. Otra encuesta, de CNN, también le dio el triunfo a Obama con un 51% versus un 38% que creyó que McCain lo hizo mejor. 

Lo claro, sin embargo, es que no hubo un claro ganador, pero dada las pésimas semanas de las que venía McCain de seguro tenían razones para celebrar el no-desastre de un debate al que por poco no fueron. 

Si quieren la versión cómica del debate, les dejo con Saturday Night Live: 




Por otro lado, Tina Fey volvió a parodiar a Sarah Palin. Lo más divertido (terrorífico) de todo es que una de las respuestas más divertidas usa las mismas palabras que una respuesta real de Palin a Katie Couric.  
Véanla. 

viernes, 26 de septiembre de 2008

El largo y sinuoso camino al debate


Las últimas 48 horas han sido un juego de ajedrez en la campaña presidencial estadounidense. No tanto por lo inteligente del deporte, sino por la carrera de lado y lado por complicar al adversario con sus movidas, lo más rápido posible. 

El miércoles McCain anunció que suspendería sus actividades de campaña porque la prioridad "patriótica" era ir a Washington a asegurarse de que se llegara a un acuerdo para salvar la crisis bursátil y, de paso, llamó a aplazar el debate de esta noche en Oxford, Mississippi. Obama respondió diciendo que un líder debía ser capaz de ocuparse de más de una cosa a la vez y que, justamente por la crisis, ahora era aun más importante pararse frente a la ciudadanía y exponer sus planes para arreglar la economía. 

La misma movida de McCain -calificada como la apuesta más arriesgada de un apostador de la política como McCain, quizás idealizando demasiado la imagen de "jugador por instinto" del senador- fue una reacción a una iniciativa de la campaña de Obama: el senador había llamado a McCain por la mañana para proponer una declaración conjunta sobre la crisis. La respuesta de McCain fue hacer este llamado "patriótico" a suspender el debate. La misma mañana el Washington Post había dado a conocer su encuesta que ponía a Obama nueve puntos arriba de McCain, claramente marcado por la economía. 

Otras especulaciones sobre los motivos de McCain: el debate de esta noche tenía un tema, y ese tema no era la economía, sino uno donde McCain aparece mucho mejor posicionado, el de seguridad nacional y política exterior. Con los acontecimientos de las últimas semanas, por supuesto que hacer el debate sin referirse a la economía -un tema donde, crecientemente, Obama es mucho mejor evaluado que su rival- era inconcebible. Posponerlo después de que estalló  el escándalo de los pagos regulares de Freddie Mac al director de campaña de McCain y después de que el candidato Republicano mostró un comportamiento tan errático frente al tema que más preocupa al electorado (pasó de repetir que "los fundamentos de la economía son sólidos" a comparar la crisis con los atentados del 11 de septiembre, un día después de admitir que no había leído el texto de la propuesta de plan de rescate de Bush - Paulson, que consta de tres páginas) tenía perfecto sentido. 

Otro factor: la entrevista de Sarah Palin con la periodista Katie Couric en CBS, donde se vio a la candidata errática, nerviosa, vaga en sus respuestas hasta lo insólito (cuando Palin dijo que McCain había sido un legislador destacado en poner límites a Wall Street, Couric le pidió un ejemplo de ello, en los 26 años de trabajo legistativo de McCain. Ante sus evasivas, Couric insistió. Al final, ella contestó con un insólito "trataré de encontrar un ejemplo y te lo haré saber").  No parecía suficientemente sólida ni preparada para el primer debate de candidatos a la vicepresidencia contra Joe Biden el próximo 2 de octubre. Aplazar el debate de esta noche y moverlo para el 2 de octubre, daría más tiempo a Palin para prepararse (si es eso posible) mejor. Además, como destaca Michael Crowley blogueando para The New Republic, las noticias del miércoles no estuvieron dedicadas a la dudosa Palin, sino a la noticia de McCain. 

La entrevista de Couric a Sarah Palin aquí y aquí. No se la pierdan. 

Ayer los líderes del Congreso y de los partidos Demócrata y Republicano -incluidos Obama y McCain- concurrieron a la Casa Blanca respondiendo a un llamado del presidente Bush para  abordar la crisis y tratar de llegar un acuerdo sobre su propuesta de plan de rescate para las instituciones financieras, pero no llegaron a un acuerdo. Fue un triunfo para los Republicanos en el sentido de que igual obligaron a Obama a viajar a Washington y en la práctica suspender varias actividades de campaña para hacerlo, pero Obama y su partido fueron suficientemente cuidadosos de no aparecer respaldando gratis a Bush y un plan que ha sido criticado por representantes de ambos partidos (incluido McCain, algunos días). Algunos analistas apuntaron a que McCain estaba muy interesado a asociar el nombre de Obama a un plan criticado y con mala recepción entre la gente. 

Pero los Demócratas se manejaron con cuidado. Denunciaron la reunión en la Casa Blanca como un teatro político, una maniobra diseñada como un plan de rescate para la campaña de McCain que para la economía. De hecho, no se llegó a un acuerdo. Y eso mantiene hasta esta hora en duda la realización del debate de esta noche.   

La campaña de Obama insiste en que el candidato estará esta noche en Oxford, Mississippi, en el sitio del debate. Y más vale que McCain aparezca. Si no, será un evento público televisado con Obama como único invitado. "El pueblo de americano (sic) merece enterarse escuchar de mí y del senador McCain sobre cómo pretendemos liderar el país", comentó Obama. 

Sobre la "suspensión" de la campaña de McCain y su urgencia por volar a Washington para liderar el esfuerzo por llegar a un acuerdo: el senador siguió en Nueva York por varias horas más (le dijo a David Letterman que debía cancelar su aparición de esa noche porque estaba "corriendo al areopuerto"; luego Letterman se dio cuenta de que McCain estaba a la hora de la grabación en otro estudio del mismo canal, listo para dar una entrevista en el noticiario)  y el jueves en la mañana, aún en Nueva York, asistió a un acto de la fundación de Bill Clinton, The Clinton Global Initiative, donde volvió a repetir que estaba suspendiendo su campaña, aún cuando seguía aplazando su llegada a Washington (sobre Bill Clinton podemos hablar después: no parece estar precisamente apoyando a Obama). Con toda la "suspensión de campaña", sus comerciales en televisión siguen emitiéndose y sus oficinas en todos los estados en disputa siguen trabajando como cada día. Y Sarah Palin hoy estuvo en Nueva York, recorrió Ground Zero y, en un acto de audacia, aceptó preguntas de la prensa. ("¿Cómo cree que Bush ha manejado la "guerra al terrorismo"?", le preguntaron. "Estoy de acuerdo en lo que ha hecho al llevar la guerra a ellos y nunca más dejar que la traigan a nuestro territorio, tratando de destruir nuestra democracia y comunidades como... como Nueva York ", contestó)

¿Ganó o perdió McCain en esta vuelta? Adam Nagourney y Elisabeth Bumiller escriben en el New York Times: "El senador John McCain había intentado correr de vuelta a Washington como un líder que pone a un lado la política de la campaña presidencial para ayudar a llegar a una solución a la crisis financiera. En lugar de eso, se encontró en el medio de un notable show partisano, sin un mensaje público claro sobre cómo resolverlo". 

Las negociaciones seguirán hoy viernes. ¿Habrá debate? 


La mesa está puesta


BONUS TRACK: LA VENGANZA DE LETTERMAN

miércoles, 24 de septiembre de 2008

(Freddie) McCain pide posponer el debate del viernes por "patriotismo"



Ya lo habíamos comentado: la crisis en Wall Street aterrizó el tema central de campaña a la principal preocupación de los estadounidenses, la economía, algo que claramente perjudica más a John McCain. Sobretodo después de que se diera a conocer que Freddie Mac, una de las compañías en el centro de la crisis bursátil, le pagó 15 mil dólares mensuales desde fines de 2005 hasta el mes pasado a una empresa dirigida  por el jefe de la campaña de McCain, Rick Davis. Algo que no sólo es un bochorno porque McCain ha adoptado la aproximación populista de criticar "los pagos escandalosos en Wall Street" como reacción a la crisis, sino porque recién el domingo pasado había negado explícitamente el vínculo de Davis con Freddie Mac, diciendo que hacía años que no tenían relación. En rigor, el vínculo ya no era el mismo: hasta fines de 2005 Freddie Mac la había pagado 30 mil dólares a la empresa de Davis, Davis Manafort. El New York Times cita a dos fuentes cercanas al acuerdo que dicen que la empresa de Davis sólo se mantuvo en la nómina de pagos de Freddie Mac ante la expectativa de que McCain postulara a la presidencia este año, sin realizar ningún servicio real que ameritara el pago. 

(¿Freddie Mac-Cain? les regalo el slogan)

Con este escándalo entre manos y con el congreso de Estados Unidos, controlado por los Demócratas, poniendo en duda el plan de salvataje del gobierno de Bush ante la crisis (con voces de disenso desde el partido Republicano también); y con las encuestas acusando el golpe (en promedio Obama aventaja ahora a McCain por -todavía escasos- 3.7 puntos nacionalmente, pero una encuesta de hoy del Washington Post y ABC NEWS lo sitúa 9 puntos abajo ), la campaña del Republicano dijo hoy que suspendería su campaña para atender la prioridad "patriótica" de volver a Washington D.C. a  trabajar por una solución a la crisis, comparó la crisis de Wall Street con la emergencia del 9-11,  y llamó a la campaña de Obama a hacer lo mismo y posponer el debate presidencial televisivo programado para este viernes. 

La apuesta de McCain es la evidente de esquivar un debate en un pésimo momento de su campaña, pero también la de aprovechar la pasada para mostrarse como un líder nacional capaz de suspender las mezquindades partisanas por las "causas nacionales". Y de paso, es de sospechar, acusar a Obama y a los Demócratas del Congreso de priorizar la política electoral antes que el bien superior. 

En la misma línea, Bush se dirigirá al país esta noche a las 9, pidiendo apoyo nacional para su plan de salvataje de 700 mil millones de dólares. 

En una entrevista con CBS News, la especialista y candidata Republicana a la vicepresidencia Sarah Palin advirtió que si el congreso no apoyaba el plan de Bush, Estados Unidos enfrentaría una nueva Gran Depresión. 
Es palabra de Palin. 
Os invito a escucharla:



¿Qué dicen? ¿Le va a resultar la movida a John McCain? 

(La foto se la robé al Huffington Post) 

martes, 23 de septiembre de 2008

Palin fue al extranjero


O sea, a Nueva York, lo más parecido al extraño, amenazante, intolerable y sucio mundo exterior para los conservadores a los que representa. La foto es de su entrevista con Henry Kissinger, quien, controvertido y todo, debe ser de las mentes más ilustradas y elaboradas que haya producido la política Republicana. Un mundo de diferencia, literalmente. 
Pagaría por la opinión sincera de Kissinger sobre Palin. 

Palin estuvo en Nueva York aprovechando la presencia de los líderes internacionales enla asamblea general de Naciones Unidas. Fue su "baño de política exterior", debutando en las reuniones con jefes de Estado. Estuvo con Hamid Karzai, el presidente de Afganistán, y Álvaro Uribe, de Colombia. 
Pagaría por esas primeras impresiones también. Las de los presidentes. 

A la prensa se le permitió presenciar la primera parte de la conversación con Karzai. Fueron 30 segundos, en los que hablaron del hijo recién nacido de Karzai. "¿Cómo se llama?" dijo Palin. "Mirwais, que significa 'la luz de la casa", respondió el presidente afgano. "Oh, qué lindo", exclamó la candidata. Después se invitó a la prensa a abandonar la sala, privándola de lo que debe haber sido un interesante intercambio de puntos de vista sobre geopolítica, las acciones contra los talibanes, las consecuencias del desorden político y el reciente atentado en Pakistán y el legado de pensadores como Kant, Maquiavelo, Metternich y George W. Bush. De seguro tuvieron un tema en común: Rusia, un país que se debe "ver" muy distinto desde Afganistán que desde Alaska.  

La autorización para que la prensa sacara fotos e imágenes en video de las reuniones pero no pudiera tener "presencia editorial" (periodistas o productores) generó una protesta de parte de los medios. Pero como en el discurso de la campaña Republicana los medios son lo más parecido al demonio liberal, no deben haberse sentido demasiado.

lunes, 1 de septiembre de 2008

El "domingo 7" de la hija de Sarah Palin



¿Cuál es el colmo (y el cliché) de una familia conservadora? Que la hija adolescente quede embarazada. Pasa en las películas, pasa en la vida real: la gobernadora de Alaska y candidata republicana  a la vicepresidencia, Sarah Palin, será abuela. Su hija Bristol, de 17 años (de rojo en la foto), les anunció a sus padres la maravillosa noticia. Sarah Palin emitió un comunicado diciendo que estaban tan felices, que la niña se iba a casar con el muchacho (como corresponde) y que era todo una bendición. Tiene cinco meses de embarazo, algo que quizás los estrategas de McCain no tuvieron tiempo de averiguar cuando de una semana para otra decidieron que Palin sería la compañera de fórmula de McCain. 

La noticia estaba circulando por internet y la campaña de McCain se apresuró en oficializarla a través de un portavoz. Otro rumor que circula por internet sobre la familia Palin es mucho menos amable, pero si los cinco meses de embarazo de Bristol son tales, esta noticia viene a desecharlos de plano (decían que el último hijo de Sarah Palin, de cuatro meses, nacido con sindrome de Down, era en realidad de Bristol)

No pongo en duda la alegría de un nuevo integrante en la familia de la gobernadora, pero estoy seguro de que ella habría preferido un "timing" más conveniente. Si gana McCain y se muere, ¿podemos pensar que las políticas de educación sexual de Bush que se basan exclusivamente en la abstinencia podrían empezar a incluir el uso de preservativos? 
Dudoso. La hija lesbiana de Dick Cheney no ha significado mucho apoyo del gobierno a las minorías sexuales, si sirve como antecedente. 

Pero, por si acaso (y para las otras hijas, Willow y Piper) les recomiendo los condones de Obama y McCain que venden en las ferias callejeras de fin de semana acá en Manhattan. 
Si mencionan que leyeron esto en Factor 2008, exijan su 10% de descuento. 
Este es el amigo que los vende: 



Los Republicanos han tenido que alterar radicalmente los planes para su Convención Nacional, que comienza hoy en Saint Paul, Minnesota, debido a la emergencia por la llegada del huracán Gustav a Nueva Orleans. Bush y Cheney no van a ir a dar los discursos programados para hoy (lo que debería ser un alivio para McCain), y la convención completa será de mucho menor tono, para no parecer tan ajenos a la emergencia y la tragedia de la gente de la zona. Y para no recordar, claro, el papelón del gobierno hace tres años con el huracán Katrina, un recuerdo que se ha refrescado todos los días por acá. 

Ahora sabremos de qué partido es Dios, si existe. Para mí que el suyo es un swing vote. 

PD: Sí, me compré unos, pero no les pienso contar si los ocupo (ni cuándo). 

sábado, 30 de agosto de 2008

Sarah Palin: fabricando historia instantánea


McCain sólo había estado con ella una vez
. Una. Fue en febrero, cuando coincideron en la conferencia de la Asociación Nacional de Gobernadores (NGA) Sarah Palin lleva dos años como gobernadora de Alaska, donde es muy popular en gran parte porque se ha enfrentado a las vacas sagradas de su propio partido, envueltas en escándalos de corrupción. Ella misma está bajo investigación en Alaska, acusada de haber presionado a la policía estatal para despedir a su ex cuñado, después de una conflictiva separación de su hermana, con quien aún pelea la custodia de sus niños. 

Palin fue segunda en Miss Alaska una vez. Y tiene estudios de periodismo (más encima. Ja). Es anti aborto, pro-armas (hay clips de ella disparando una metralleta, muy lindo), defiende la exploración por mayores reservas de petróleo en su estado (y contraria a los afanes de quienes quieren preservar la naturaleza), es aficionada a la caza y quiere que en las escuelas públicas se enseñe el creacionismo

Apostando al todo o nada, McCain (quien no se habría soñado que a estas alturas estaría empatando a Obama en las encuestas) decidió fabricar historia instantánea para contrarrestar la historia que está haciendo Obama, convirtiendo a Palin en la que podría ser la primera mujer vicepresidente de su país. 

Hoy, Palin habló de los 18 millones de grietas en el techo de las que Hillary habló cuando suspendió su carrera. "Creo que las mujeres no hemos terminado acá, ahora podemos romper ese techo", dijo. ¿Podrá atraer el voto de Hillary, al que McCain ya había empezado a apelar directamente apenas se hizo oficial que Obama no la eligió como compañera de fórmula? Siendo una conservadora -particularmente respecto del aborto- parece poco probable. 
Esto significa que si John McCain gana y muere (tiene 72 años y un cáncer en su historial médico), esta señora que lleva dos años gobernando Alaska, sin experiencia internacional y a la que McCain no conocía se transformará en la presidenta de Estados Unidos. Eso sí sería histórico, estamos de acuerdo. Me gustaría saber qué piensa Geena Davis de todo esto. 



viernes, 29 de agosto de 2008

Equilibrando el ticket: McCain elige a Sarah Palin como compañera de fórmula



Y era cierto: John McCain eligió a la gobernadora de Alaska Sarah Palin, un lirio de sólo 44 años y con pocos años de experiencia (...en Alaska, como apuntó Graglia en su comentario de la entrada anterior). 

Espero completar la entrada más tarde. Por mientras, los dejo con la noticia como la presentó NBC. 

Hoy: un vicepresidente para McCain



Esta tarde-noche (en el día de su cumpleaños 72), en Dayton, Ohio, el candidato Republicano John McCain hará su anuncio sobre quién será su compañero de fórmula, el candidato a vicepresidente. Finalistas: Tim Pawlenty, el gobernador de Minnesota (donde el lunes empieza la Convención Nacional Republicana, en Saint Paul) -que esta mañana en la radio dijo que NO iría a Dayton, Ohio, "saquen sus propias conclusiones", dijo-, el ex gobernador de Pennsylvania Tom Ridge -que tiene el problema de defender el derecho al aborto en un candidato que debe convencer a un electorado más conservador que él-, el ex gobernador de Massachusetts y ex precandidato presiencial Mitt Romney, el senador ex Demócrata Joseph Lieberman (el compañero de fórmula de Al Gore en 2000) -aunque esto parece muy improbable- y a última hora, la gobernadora de Alaska (y firme defensora de la idea de perforar ese territorio buscando petróleo) Sarah Palin, que ha subido en las apuestas por culpa de un avión privado que salió de Alaska esta mañana con destino a Dayton, Ohio, donde esta McCain ahora. Ese sería un golpe de efecto, poner a una mujer de 44 años. Eso sí que es perseguir el voto viudo de Hillary. 

Vaya que han sido efectivos en controlar el secreto. Esta tarde-noche hay un acto en el que se hará el anuncio. ¿Llegarán con el secreto hasta el escenario? 

sábado, 23 de agosto de 2008

El "debut" de Biden: Ya tiene aviso en contra


La página de la campaña de Obama ya lo hizo oficial (como vemos en la imagen) y la campaña del candidato Republicano también, a su manera. 
Reaccionando a la nominación de Joe Biden como candidato a vicepresidente de Barack Obama, la campaña de John McCain ha cumplido con lo suyo: elaborar un aviso televisivo en contra, recogiendo palabras de Biden en una entrevista en "This Week", el programa dominical de George Stephanopoulos en ABC, durante las primarias Demócratas de este año. "Le preguntaron: ¿Está (Obama) listo? Y usted dijo "puede que lo esté, pero ahora no. La Presidencia no es para entrenamiento laboral", le recordó el hombre de ABC. "Creo que mantengo esa declaración", contestó Biden. Luego, para peor, halagó a John McCain. 
Todo está en el aviso: 



Era esperable: es el riesgo más obvio de nominar a un ex rival. ¿Correrá ese riesgo John McCain nominando a Mitt Romney


viernes, 22 de agosto de 2008

Según Time, Mitt Romney es el candidato a VP Republicano


Mark Halperin, columnista político de Time, cita a dos fuentes anónimas que aseguran que John McCain ya se decidió por uno de sus ex rivales en las primarias, el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney. Tendría sentido: el fuerte de Romney es la economía. Halperin no tiene mucho más que decir. Esperemos a ver si aporta más antecedentes. 

Ah, bueno, el mismo Halperin dice que es sabio apostar a que Barack Obama va a anunciar el sábado su elección: el senador Joe Biden. Ante una pregunta de un periodista del USA Today, Obama contestó que su decisión ya la había tomado, "y eso es todo lo que les diré". 

martes, 19 de agosto de 2008

Obama: Anuncio de vicepresidente



Dicen que mañana en la mañana (miércoles 20 de agosto) Barack Obama anunciará quién será su candidato a vicepresidente. O sea, su compañero de lista. Mucho se ha publicado al respecto, pero la conclusión que más se repite es que a fin de cuentas la gente vota por el candidato a presidente, no a vicepresidente. Aun así se hacen toda clase de cálculos: que tiene que equilibrar la balanza por ejemplo. En el caso de Obama, alguien que tenga experiencia con temas de política exterior (su supuesta debilidad) o alguien con arrastre en estados clave. Como Evan Bayh en Indiana: un político joven (refuerza el mensaje del cambio), blanco, en un estado que podría ser clave. Por otro lado, la posibilidad de que Hillary Clinton sea la candidata a vicepresidente no es tan descabellada. Aunque los últimos movimientos de campaña han ido en el sentido contrario, el hecho de que Obama no esté ni siquiera igualando los niveles de adhesión del partido en las encuestas generales es una señal de que quizás no ha conquistado los votos de Hillary, e incluirla en el ticket sería una manera de hacerlo. 
Según Ralph Nader, el candidato independiente más-a-la-izquierda que irá de nuevo estas elecciones (y a quienes muchos no le perdonan haberle restado votos a Al Gore en 2000; o sea, el responsable de que hoy tengamos a Bush en la Casa Blanca, para muchos), Obama va a elegir a Hillary. El análisis de Nader no es descabellado: si el 25 por ciento de los votantes de Hillary no se han sumado a la campaña, elegir a Hillary le permitiría presentar a un partido fuerte y unido en la Convención Nacional Demócrata de un par de semanas más, en Denver. 
Tiene sentido, salvo por el detalle de que Obama se dedicó todas las primarias a presentar a Hillary como "más de lo mismo" versus el "cambio" representado por él. Según Nader, Obama hará lo que John F. Kennedy hizo con Lyndon Johnson: elegir a su enemigo de las primarias -con quien no compartía ninguna sintonía- para asegurar votos valiosos. 
Quién sabe. 
Otros en la recta final: Evan Bayh, senador joven de Indiana, Joseph Biden, senador viejo (equilibra eso de la inexperiencia) del estado de Delaware (alguien con buena reputación en temas internacionales), Tom Kaine, senador de Virginia, otro estado que espera "dar vuelta", o Kathleen Sebelius, gobernadora de Kansas que le permitiría conectar con el voto femenino sin tener que acudir a Hillary. 
Quién sabe. Obama parece que ya sabe. Y parece que lo anuncia mañana. Sintonicen este blog. 

PD: ¿Se atreve John McCain a postular como vicepresidente a Joe Lieberman, el candidato a vicepresidente de Al Gore en 2000? ¿Se atreve Lieberman a semejante descaro? 



jueves, 10 de abril de 2008

Rice y Powell: dos tonos de negro para el GOP


Hay algo que reconocerle a George W. Bush: designó en cargos de alta responsabilidad y visibilidad pública a dos afroamericanos que, a fin de cuentas, mostraron capacidad y en cierto sentido eliminaron el factor racial de los análisis sobre su desempeño, un logro en una sociedad todavía marcada por el racismo. Claro, aparte del color (de piel y político) Condoleezza Rice y Colin Powell no tienen mucho más en común, y dónde están ahora marca también caminos muy distintos. 

A pesar de que hace un tiempo ella misma desestimó la posibilidad, Condoleezza Rice ha vuelto a mencionarse como una posible nominada de John McCain a la vicepresidencia. Y según comentó un estratega Republicano a la prensa, Rice misma ha estado activamente haciéndose campaña, cortejando a las elites del partido y paseándose por importantes eventos. 

Sus fortalezas son evidentes: es mujer (como Hillary), es negra (como Obama) y es reconocidamente muy inteligente e ilustrada (como Hillary y Obama).  La actual Secretaria de Estado y ex Consejera de Seguridad Nacional de la administración Bush parece generar entusiasmo y adhesión, tanto que las encuestas en estados tan Demócratas como Nueva York tienen a la dupla bastante bien ubicada, como nos cuenta en su imperdible blog el muy activo "Vasco en Nashville", Antxon Garrogerrikabeitia.  

Sus debilidades también son evidentes: la administración Bush ha sido desastrosa en su "diplomacia" y el nombre de Rice es inseparable de ese ámbito y de la ocupación de Irak. Si le preguntamos a McCain y a los Republicanos que igual van a votar por él, la guerra en Irak es lo correcto y la estrategia de Bush está funcionando. Pero si la idea es ganar más votos no parece tan buena idea la fórmula McCain-Rice. Sobre todo considerando la nula experiencia de Rice en temas domésticos, que tampoco son un fuerte en el currículum de McCain. Por supuesto, el juego de McCain es hacer que la elección gire en torno al tema de "seguridad nacional", como le dicen en Estados Unidos a los temas de guerra, ocupación y paranoia. Pero el país ahora está más preocupado, y muy preocupado, de la crisis económica. Y ahí es donde las posibilidades de Condoleezza Rice se ven más escasas: McCain necesita a alguien que tenga fama de buen administrador y que sepa sumar y restar (¿alguien dijo Mitt Romney?). 
Claro, como bien dijo Bill Maher en su show de HBO  "Real Time with Bill Maher" (lejos los monólogos políticos más chistosos del momento), McCain es tan viejo que necesita un vicepresidente que sepa técnicas de resucitación de emergencia y que esté listo "desde el día dos". Ja. 

Por su parte, el ex secretario de Estado Colin Powell, a pesar de haber puesto la cara para mentirle al mundo en las mismísimas Naciones Unidas para justificar la invasión a Irak en 2003, está cada vez más desmarcado del partido Republicano. Tanto, que desde hace algún tiempo ya se viene especulando con un posible apoyo público a Barack Obama (algo que a Obama le podría servir muchísimo en la elección general, con vistas a conquistar a los independientes de centro y a los "republicanos desafectados", pero que en las primarias Demócratas podría causarle más daño que beneficios).

Hoy, Colin Powell (quien no ha apoyado a ningún candidato aún) estuvo cerca de apoyar a Obama, pero sólo se quedó en elogios. En una entrevista con Diane Sawyer, de ABC News, el primer secretario de Estado afroamericano de la historia de Estados Unidos dijo que admiraba la manera en que Obama resolvió la polémica por los dichos de su pastor, Jeremiah Wright, que en materias de asuntos internacionales se notaba que era un hombre que podía aprender rápido y que sabía rodearse de equipos suficientemente sólidos para contrarrestar su falta de experiencia.

La entrevista acá: 


domingo, 30 de marzo de 2008

McCain y el factor Irak

John McCain tenía un problema: todos estaban pendientes de qué pasaba con Hillary y Barack, y nadie se fijaba demasiado en él. Entonces sus asesores tuvieron la idea de mandarlo de gira a Medio Oriente, Irak incluido -una guerra que él dice que Estados Unidos está ganando- y hacerlo actuar como presidente

En su viaje, sin embargo, tuvo un pequeño lapsus. Hablando en Jordania dijo varias veces que "todos saben" que Al Qaeda está siendo entrenada en Irán para luchar en Irak. Unos minutos después, su amigo el senador Joe Lieberman (un ex Demócrata convertido a independiente convertido a McCain), le comentó al oído que estaba cometiendo un "pequeño" error: Al Qaeda es sunni; el gobierno iraní es chiíta. No hay manera en que uno ayude al otro. "Lo siento, me refería a los grupos extremistas, no a Al Qaeda", dijo McCain. 
Sus asesores dicen que fue sólo un lapsus. Y potencialmente podría haberle costado, de no ser por su investidura de experto en temas de guerra por haber sido prisionero de otra: Vietnam. (Imagínense qué habría pasado si Obama comete el mismo error). 

La gira de McCain no sólo le sirvió para sacarse fotos "en terreno" y comportándose como presidente, sino también para aprovechar la cobertura a Irak, justo cuando se cumplían cinco años de la invasión norteamericana y por ende el inicio de la guerra. 

La cobertura a la guerra ha disminuido significativamente, en parte por razones de costos, porque ya no es tan noticia como antes, porque hay noticias más "calientes" como las primarias en Estados Unidos y, según los Republicanos, porque los medios sólo quieren contar malas noticias y, como se supone que ahora están ganando, no quieren informarlo. 

Esta semana el supuesto avance se complicó un poco más con la ofensiva militar del ejército iraquí-entrenado-por-Estados-Unidos contra las milicias afines a Moqtada Al Sadr en Basra. Iba a ser la prueba de fuego, la demostración de que los iraquíes estaban haciéndose cargo de sus propios asuntos gracias a Estados Unidos, o sea, que el plan norteamericano estaba funcionando. Pero se les complicó tanto la ofensiva a los iraquíes que el ejército estadounidense tuvo que apoyar con bombardeos aéreos. La batalla no sólo sigue en Basra, sino que además ha motivado protestas y atentados en el resto del país. 

Curiosamente, todo esto es una buena noticia para John McCain. Con todo el país hablando de la crisis económica -un terreno donde él se muestra débil-, McCain necesitaba que Irak volviera a la pauta. El candidato Republicano necesita que la elección de noviembre gire en torno a temas en los que se maneja, supuestamente, como el de "seguridad nacional", que en Estados Unidos es lo mismo que decir "política exterior", que es lo mismo que decir "guerra". 

martes, 4 de marzo de 2008

SuperMartes 2: Resultados en vivo


CONCLUSIONES

 Hillary Clinton recuperó a su público. O sea, los Demócratas que ganan menos de 50 mil dólares anuales, los ciudadanos mayores y los latinos (que rindieron como se esperaba en Texas; incluso entre los latinos jóvenes, que se sabía votarían mayoritariamente por Obama, Clinton fue superada por poco). Básicamente recuperó el apoyo que ganó en el "primer Supermartes", el 5 de febrero, y que había perdido gradualmente en las primarias que constituyeron la racha de Barack Obama. Para el senador, fue perder todo lo avanzado con ese público. 

Como plantea John B. Judis en The New Republic, Barack Obama tiene un problema con lostrabajadores blancos, que Bill Clinton conquistó, pero tanto Al Gore en 2000 como John Kerry en 2004 fallaron en atraer. Es una debilidad importante a la hora de argumentar que debe ser el nominado Demócrata. 

¿Qué ganó Hillary Clinton ahora? La posibilidad de seguir en carrera, un gran argumento para convencer a los superdelegados que se queden con ella y mayor fortaleza para presionar al partido de considerar a los delegados "castigados", los que ella ganó sin competencia en los sancionados estados de Florida y Michigan. Su campaña presionará con el hecho de que ganar en los grandes estados es más importante que ganar en el conteo de delegados. Pero principalmente "ganó" la revelación de cómo atacar efectivamente a Obama. Hillary es un boxeador que encontró el punto para darle duro al riñón de su rival. Obama va a necesitar movimientos nuevos para defenderse. 

Esto sigue por lo menos hasta Pennsylvania el 22 de abril. Esa es la nueva fecha en que "podría", terminar esta teleserie. Y si no, en mayo. O si no, en junio. O si no, en agosto, cuando se celebre -o se dispute, mejor dicho- la Convención Nacional Demócrata y queden menos de tres meses para hacer campaña. ¿Hasta dónde pueden permitirse los Demócratas mantener el suspenso con todo el desgaste y guerra sucia entre medio? 


06.30 am: (Esto pasó antes, pero el autor de este blog tenía que dormir). Es oficial: Hillary Clinton ganó las primarias de Texas. Los números: 50.8% para Clinton, 47.4% para Barack Obama. Fue una noche redonda para la senadora, cuya campaña empezará a enfatizar la tesis de que la victoria en los estados más populosos es más importante que la suma de delegados (como nadie va a llegar al final de todo esto con el número requerido de 2.025 delegados, saben que la solución va a tener que ser negociada). 

El número definitivo con el que quedan en el conteo de delegados queda pendiente hasta que se informen los resultados de los caucus de Texas (donde se reparte un tercio de los delegados de ese estado), en los que Barack Obama mantenía una moderada ventaja sobre Hillary Clinton. Pero sin contar los 154 delegados pendientes por repartirse en  Texas, según los cálculos de A.P., Barack Obama sigue liderando con 1.477 delegados, mientras Hillary Clinton cuenta 1.391


02.30 am: Mientras en las primarias de Texas siguen Clinton 50, Obama 48 (con los centros urbanos donde se supone que Obama es más fuerte aún pendientes), los primeros resultados de los caucus de Texas han comenzado a informarse: con un 5% informado, Obama lidera por 56% versus un 42% de Clinton.   

La historia de esta noche ya se contó, en todo caso, y la que se fue a dormir feliz fue Hillary Clinton. La hora de las matemáticas comenzará mañana. Y no será la única asignatura pendiente en un curso al que le queda por lo menos seis semanas. 

Próximas primarias: este sábado 8 en Wyoming y el martes 11 en Mississippi. Y luego el largo y tenso camino a Pennsylvania, que vota el 22 de abril

01.44 am: Barack Obama al micrófono. Está en San Antonio, Texas. "Estamos en el medio de una carrera muy cerrada en Texas", dice. "Puede que no sepamos los resultados hasta mañana", advierte. Luego felicita a Hillary Clinton por sus triunfos. "No importa lo que pase esta noche, tenemos la misma ventaja en delegados que teníamos esta mañana y estamos en camino de ganar la nominación", avisa. "Si se puede", dice después, en español. Luego hace referencia a su experiencia como organizador social y de lo que sirve tener motivación y ganas de cambiar las cosas. 

Es su discurso clásico: "nos dijeron que no se podía, y la gente de Iowa salió a decir 'yes we can'". Habla del "movimiento" que es su campaña. Habla de las visiones diferentes que se enfrentarán en la elección general y critica a John McCain -luego de avisar que lo llamó para felicitarlo, claro-. Incorpora temas de diplomacia internacional y destaca que Kennedy y Reagan sí hablaron con sus adversarios en el mundo (refiriéndose a una crítica recurrente a sus declaraciones en la campaña). 

"John McCain y Hillary Clinton han despreciado este llamado al cambio diciendo que son elocuentes pero vacías", dice. "Pero no es mi voz, es la voz de los trabajadores..." (y menciona distintos tipos de votantes). Luego viene el cliché testimonial: "no hay nada vacío en la llamada de un estudiante que trabaja en dos partes para pagar sus estudios", etc. Y pegado el otro cliché: la plata que manda la señora pobre. Esta era más pobre que la de Hillary, recién: sólo mandó 3 dólares y un centavo. "No permitiré que nos distraigan las mismas políticas que buscan dividirnos", advierte. "Le debo lo que soy a este país. ¿Dónde más un tipo que creció cuidando cabras en Kenya podría estudiar y conocer a una mujer blanca de Kansas?", pregunta, echando mano a su biografía. "Los ojos del mundo están mirando para ver si podemos", dice (en eso tiene razón, senador; saludos). "El mundo está mirando lo que hacemos acá. El mundo está prestando atención a cómo nos manejamos, cómo nos portamos, cómo nos tratamos, qué les mostramos", dice. "¿Podemos guiar a una comunidad de naciones?", pregunta. "Hablamos, tenemos esperanza, creemos", dice. 
Se va con su canción de siempre: Stevie Wonder cantando "Sign, sealed, delivered, I'm yours". Aunque, como dijo Jeffrey Toobin en CNN después de su derrota en New Hampshire, "no hay nada firmado, sellado y repartido acá". 

En Texas siguen Clinton 50, Clinton 48. La gente de Obama tiene esperanzas en los centros urbanos y universitarios, donde hay muchos votos y su campaña es más fuerte. 

01.31 am: Hillary Clinton al micrófono. Está en Columbus, Ohio. Suena Bruce Springsteen, con "The Raising", muy apropiado (aunque podría ser "the raisin"). Subió con Chelsea. Parece que Bill sigue castigado. Habla de tropezar y recuperarse, de nunca rendirse. "Esta nación está de vuelta y también esta campaña", promete. "Vamos hasta el final".  Destaca que ningún candidato ha ganado las elecciones presidenciales sin haber ganado las primarias de Ohio. Menciona todos los estados que ha ganado en las primarias, y menciona incluso los estados donde corrió sola: Florida y Michigan. Luego con la lista de problemas: las guerras y la economía. Y la solución: "quién está lista desde el día uno". "Estamos recién empezando", dice. Y destaca los millones que aún no han votado (una nueva advertencia sobre lo dispuesta que está para seguir hasta el final). Y claro, invita a la gente a meterse a su página web (donde serán cordialmente invitados a donar). Luego aplica la fórmula: "durante un año he recorrido el país y he escuchado sus voces: la madre soltera que trabaja dos turnos..." (Podría recitarlo de memoria, Clinton y Obama lo han recitado mil veces). Después, por supuesto, llega el momento de decir que los discursos no sirven y las "acciones" (las suyas) sí. Luego el fantasma de la seguridad nacional, con aquello de "cuando hay una crisis y el teléfono de la Casa Blanca suena a las 3 am, necesitamos a alguien que esté listo para manejarlo". Se refiere a ella, por si acaso, y es el tema de su controversial y aparentemente muy efectivo comercial de televisión en el que el mensaje era, básicamente, como escribió John Dickerson en Slate, "si votas por Obama tus niños van a morir en su cama". 
Ah, y le dio gracias a Bill (cuya ausencia parece ser clave para la recuperación de Hillary) y a Chelsea. Y, tomando el papel de la triunfadora, agradece a Barack Obama, diciendo que espera con entusiasmo "seguir esta discusión". 
Después, otro cliché: el de la señora que suuestamente le envió un sobre con diez dólares y alguna nota diciendo lo pobre y esperanzada que está (un infaltable en los discursos de esta temporada).  
Luego inaugura un lema de campaña: YES WE WILL. No estoy bromeando.
Bueno, en política a nadie lo castigan por copiar. 

¿Cómo van en Texas? 50% Clinton, 48% Obama. Eso en las primarias. Para los resultados de los caucus (donde se elige un tercio de los delegados en disputa en ese estado) todavía falta.  
 
12.58 am: Es oficial: Hillary Clinton gana Ohio. Con más de la mitad de los votos contados, la senadora tiene 57% de las preferencias, versus 41% de Obama. Era lo que se preveía, y era lo que Clinton necesitaba. Obama no está en-ohio (está en Texas), pero debe estar preocupaio. Uf. (es el sueño hablando, discúlpenme) 

12. 48 am: Texas: Mientras en los locales donde se realizan los caucus reina el caos por la gran cantidad de gente que asiste, en el conteo de los votos emitidos más temprano, en las primarias, la carrera está tan peleada que con un 25% de los resultados ambos candidatos cuentan un 49% de los votos, con Hillary Clinton ligeramente adelante por un poco más de mil votos de ventaja. Es importante quién gane Texas, pero con esta lucha tan cerrada, en el conteo de delegados la diferencia difícilmente va a sufrir alteraciones. Eso puede ser bueno para Obama, que va adelante en el total, pero es preocupante también para el senador porque por primera vez la campaña de Hillary Clinton le pegó, en los últimos días, donde más le hizo daño: en temas de seguridad nacional y acusaciones de inconsistencia en su discurso. 
Aun si termina ganando Texas, la campaña que va a tener que replantearse su modous operandi desde mañana va a ser la de Barack Obama

12.20 am: Un vistazo de lo que viene: en Texas, los que decidieron su voto en los últimos tres días votaron mayoritariamente (61%) por Hillary Clinton. La agresiva ofensiva de los últimos días parece haber rendido frutos para la senadora. La campaña de Obama va a necesitar planificar muy bien sus próximas semanas. 

12.07 am: En Texas (en las primarias, no en los caucus) con un 12% de los votos escrutados, están prácticamente empatados: 50% para Obama, 48% para Clinton. Dicen que los locales de los caucus están colapsados: demasiada gente fue a votar. 

12.05 am: Se informa que a las 1.15 pm ET (3.15 pm en Chile) el Presidente George W. Bush va a recibir a McCain en la Casa Blanca. Un tema que podemos asumir que NO estará en la agenda: las primarias Republicanas de 2000. Si se acuerda, no será un buen recuerdo para el candidato McCain. 

11.58 pm: John McCain al micrófono, en Dallas. Si habla 15 minutos, este blog puede proyectar que va a usar la frase "my friends" 20 veces. Habla de seguridad nacional, servir al país, la guerra larga y difícil con extremistas, y esos temas tan Republicanos. Dice que defendió la decisión de entrar a Irak, criticó la estrategia inicial y que ahora que ya están ahí hay que arreglar el pastel sin comprometer la... seguridad nacional. My friends. Luego habla de economía, salud pública y política energética... ¡no vaya ahí, senador! Luego habla del futuro, que en su caso es una planificación de corto plazo. Ja. Y habla de esperanza ¿dónde habré escuchado eso antes?  

11.39 pm: En Texas (donde la ventaja de Obama, con un 4% de los votos informados, ha disminuido a un 53%), hay pelea. La campaña de Clinton se queja de que sus partidarios están siendo obstaculizados por los parciales de Obama en los caucus. En medio de una conferencia telefónica en que la campaña de Hillary estaba acusando los problemas, un abogado que trabaja en la campaña de Obama interrumpió para decir que estaban reclamando sólo porque estaban perdiendo. Esto va a ser peleado-peleado. 

11.33 pm: Hillary Clinton gana Rhode Island. Estaba previsto. Es la primera victoria de Hillary Clinton en casi un mes, después de 12 victorias consecutivas de Barack Obama. Hasta el momento, todo va según el libreto. 

11.25 pm: Mike Huckabee al micrófono. Dice que felictó a John McCain y le ofreció su trabajo para unir al partido y al país. "Ganó una campaña honorable, porque es una persona honorable", dice el pastor. Para ser un hombre que no cree en la evolución, hay que reconocer que con pocos recursos Huckabee aplicó cierto diseño inteligente, hasta donde pudo. Además hizo referencia a los pocos recursos con que se las arregló. Como para darle el diezmo. Se le quiebra la voz: es su momento Hillary, aunque este parece más auténtico, considerando que no tiene nada que ganar. Luego habla de lo pobre que era su familia, pero sin chistes (ya saben, del tipo "mi familia era tan pobre tan pobre que teníamos que la única vez que comíamos carne era cuando nos mordíamos la lengua"). En el blog del NYTimes le dicen Huckabye. Buena. 

11.00 pm: Paren las prensas: tras ganar Rhode Island, John McCain es oficialmente el nominado Republicano. Hace unos meses fue dado por muerto (en la carrera, no me refiero a su avanzada edad). Me imagino que le van a contar de a poco: un sobresalto a estas alturas puede ser peligroso. Ja. 

10.58  pm: Hay quince locales de votación en Ohio que permanecen abiertos en el condado de Cuyahoga, donde está Cleveland, por orden judicial. La campaña de Obama presentó la solicitud para evitar que el mal tiempo en esa parte de Ohio no impidiera a los Demócratas de Cleveland y sus alrededores votar. Como pueden adivinar, Obama esperaba buenos números en ese importante centro urbano, por eso la solicitud que el juez acogió. 

10.47 pm: Sentado con el autodenominado "Mejor equipo político" de CNN, está Carl Bernstein, biógrafo de Hillary Clinton y conocido por ser la mitad de la dupla más famosa del periodismo mundial, gracias a Watergate (Dustin Hoffman, en la película, para que se ubiquen). Si quieren ver qué piensa (sobre estas primarias, por supuesto) la otra mitad de "Woodstein", Bob Woodward, pueden verlo en vivo en la página de video de Newsweek-Washington Post, ACÁ

10.35 pm: CNN informa que probablemente mañana el presidente George W. Bush va a apoyar formalmente a John McCain como el nominado oficial del Partido Republicano. Tendría que ir McCain de visita a la Casa Blanca. ¿Buena idea, sacarse una foto abrazando a Bush? Mmm... "Es lo mejor que nos puede pasar", dicen los analistas Demócratas invitados a la mesa de CNN. 

10.25 pm: En Texas ya comienzan los caucus. En las primarias llevan sólo un uno por ciento de los votos contados y Barack Obama aparece arriba con un 58%. Además, se destaca que la participación en ese estado ha sido muy alta. Son buenas señales para Obama, aunque a estas alturas apenas es un indicio menor. Obama necesita ganar Texas esta noche -considerando que la victoria de Hillary Clinton en Ohio parece segura-; de otra manera las próximas semanas van a ser muy duras para su campaña, aún cuando siga liderando el conteo de delegados

10.02 pm: ¿Es posible que uno de los dos Demócratas llegue al número que necesita para asegurar la nominación cuando todos hayan votado? John King, en CNN, usó su pantalla mágica para decir que, por ejemplo, si Hillary gana Rhode Island, Ohio y Texas en un margen 55-45 y ganara todos los 10 estados que quedan en las próximas semanas, aún no llega al número mágico (2.025 delegados), aunque sí pasaría a la delantera. Si Obama lo gana todo, tampoco llega (aunque llega más cerca). Como decíamos antes, esta no es una guerra de matemáticas, sino de percepción. O, para hablar más a tono, de "momentum". 
Está claro que esto se va a definir con presiones y gestiones; los votos no bastan. Repitan después de mí: Su-per-de-le-ga-dos.

9.55 pm: Sólo menos de un 1% de los votos de Ohio informados, Hillary Clinton va ganando con 56% de los votos. Es poco, pero es esperable que así es como vendrá la mano en ese estado. 

9.43 pm: Algunas pistas sobre Ohio, basados en encuesta de boca de urna: los votantes sin educación universitaria votaron más por Clinton que por Obama . En cuanto a votantes con educación superar, favorecieron a Obama. Entre los trabajadores no sindicalizados, entre Obama y Clinton empataron. Entre los trabajadores que sí están sindicalizados, votaron más por Hillary. Mala señal para Obama, que fue apoyado por los más poderosos sindicatos del estado. Las cosas indican que la fortaleza prevista de Hillary Clinton en Ohio está cumpliéndose. 

9.32 pm: John McCain gana Ohio. Está a instantes de lograr la "cifra mágica" que lo convierte oficialmente en el nominado Republicano. Y Mike Huckabee (que sigue en carrera, por si lo han olvidado) tendrá que renunciar al milagro que estaba esperando. Eso sí que era fácil de adivinar.

9.00 pm: Obama gana Vermont, como se esperaba. Es una proyección, de manera que no sabemos aún las cifras.
Ah, y en el lado Republicano John McCain ganó Vermont. Pero ahí sí que no hay suspenso. 
Falta media hora para que cierren las urnas en Ohio. Se espera que esos resultados, en todo caso, sean lentos, porque en ciudades como Cleveland tienen que contar votos de papel (Cleveland y Chile, ahí hay algo en común). 

La noche será larga, no sólo por Cleveland, sino porque en Texas, con su sistema mixto de votación, sabemos que las primarias, en las que se eligen 126 delegados, cierran a las 8pm (10 pm, hora de Chile), pero luego vienen los caucus, en el que se eligen 67  delegados .