Mostrando entradas con la etiqueta florida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta florida. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2008

NBC: Proyecciones felices para Obama




Chuck Todd, el jefe de política de NBC News, tiene proyecciones interesantes para la elección de la próxima semana. Su mapa electoral no está basado en encuestas, sino en una suma de informaciones desde el terreno (y por lo mucho que lo citan, tal parece que goza de credibilidad entre los demás analistas). Esta semana tiene novedades: dice que, en la búsqueda por los 270 votos electorales (la mayoría necesaria para quedarse con la presidencia) Barack Obama podría darse el lujo de perder Ohio, Pennsylvania y Florida, tres estados donde ha estado peleando intensamente en las últimas semanas (y donde tiene ciertas posibilidades de ganar). Esto porque en los estados de Colorado y Virginia (dos estados tradicionalmente Republicanos) parece tener una ventaja más sólida. Con esos dos estados llegaría a 286 en la proyección de NBC News. 

Según la última encuesta de Reuters/Zogby, Barack Obama aparece ganando seis de los ocho estados más disputados de la elección: Florida, Montana, Nevada, Carolina del Norte, Ohio y Virginia.  

Hay que recordar que la elección ya empezó: los votantes han estado acudiendo a las urnas desde la semana pasada, y la votación anticipada ha superado por mucho la de los procesos anteriores. Se cree que eso favorece a Obama, porque tiene más gente y una mejor organización en terreno, y por lo tanto mayor capacidad de movilizar a sus partidarios para asegurar su voto.  

Obama está advirtiendo a sus partidarios que no se confíen, que esta será una carrera apretada. No quiere sorpresas desagradables la próxima semana, y por eso está llamando a que voten anticipadamente. 

Hablando de Colorado, Barack Obama estuvo el domingo en Denver (una ciudad Demócrata dentro de un estado tradicionalmente Republicano) y reunió a más de 100 mil personas. McCain juntó a 4.000 personas el viernes, en el mismo lugar. Bueno, era día hábil. 

Así se vio el rally de Obama: 


domingo, 1 de junio de 2008

Hoy: Puerto Rico y la amenaza de Hillary


Y Hillary Clinton va a ganar, reforzando esa parte de su discurso que dice "yo soy la mejor candidata porque además cuento con el cada vez más relevante voto latino". En esa segunda parte tiene razón: la población hispana es apuesta segura para la senadora. 
En Puerto Rico votan en las primarias, pero no pueden votar en la elección presidencial. Por lo mismo, se espera una participación más o menos baja. 

El triunfo de la senadora le va a servir para sumar en su argumento de que al final de este proceso será la candidata con más votos -algo que es posible, pero considerando cero votos para Obama en Michigan. 

El argumento simbólico del voto popular ha sido el argumento más repetido por los representantes de la campaña de Hillary en los shows políticos de hoy en la televisión estadounidense. Viendo que el proceso se acaba y que la nominación de Obama es inminente, la campaña de Clinton parece decidida a restarle legitimidad al candidato. Incluso amenazan con apelar la decisión de ayer sobre Florida y Michigan y llevar la pelea hasta la convención, en agosto. Quizás lo más preocupante sea la manera en que la campaña de Hillary ha movilizado a sus partidarios, que -exigiendo que se validara al total de los delegados de los estados penalizados- ayer gritaban contra Obama e, incluso, a favor de John McCain.
¿Qué tan lejos está dispuesta a llegar Hillary Clinton?

sábado, 31 de mayo de 2008

Florida y Michigan valen la mitad


Como estaba previsto, el comité de reglamentos de la Convención Nacional Demócrata decidió validar la mitad de los delegados de Michigan y Florida. En rigor, están todos invitados, pero su voto vale la mitad. 

Eso quiere decir que el nuevo "número mágico" -que era 2.025 delegados, los necesarios para asegurar la nominación directamente- queda en 2.118 delegados. Eso significa que a Obama le faltan sólo 66 delegados para quedarse con el triunfo. 

No es lo que quería la campaña de Hillary Clinton, que pedía que se validara al 100% de los delegados de Michigan y Florida -o sea, como si nunca hubiera existido el castigo y como si las primarias hubieran sido perfectamente normales en esos estados-, y en teoría no es lo que quería la campaña de Obama, que pedía que se validaran todos los delegados, pero que se dividieran en partes iguales -tenían que pedir un extremo para llegar a la mitad, regla básica de negociación. Con todo, la campaña de la senadora protestó.

¡Denver, Denver! gritaban los partidarios de Hillary Clinton. Traduciendo: Peleemos hasta la Convención Nacional Demócrata en Denver, el 25 de agosto. Y podrían hacerlo. ¿Llevarán la pelea hasta tal extremo?

La reunión clave de los Demócratas hoy

Hoy, durante todo el día, el comité de reglamentos de la Convención Nacional Demócrata (DNC) estará reunido para decidir qué hacer con los delegados de los estados de Michigan y Florida

Un poco de contexto para quienes no han seguido el entuerto: 

Hasta el momento esos delegados no están siendo contados porque no están invitados a participar en la Convención que proclamará al candidato Demócrata para las elecciones de noviembre. Eso en castigo por haber adelantado sus primarias -en un intento por tener mayor influencia- desobedeciendo las reglas de la directiva del partido. Se les advirtió que si lo hacían sus delegados no serían contados, pero lo hicieron igual. En ambos "ganó" Hillary Clinton. En Michigan era el único nombre en el voto (los demás candidatos, incluido Obama, sacaron su nombre del voto obedeciendo al partido). En Florida los candidatos no hicieron campaña (aunque igual era previsible, por las características demográficas del estado, que ganara Hillary). 
 
Ahora que la elección está tan estrecha (aunque, seamos francos, resuelta para todos menos para la campaña de la senadora), la DNC tiene que incluir de alguna manera a los representantes de Florida y Michigan en la elección del candidato, porque no quieren "ofender" a sus votantes y arriesgarse a que no salgan a votar en noviembre o que derechamente voten por John McCain. En resumen, necesitan darle mayor legitimidad al candidato, dígase Barack Obama. 
 
La campaña de Hillary Clinton ha insistido en presionar para que los estados castigados sean considerados, amenazando justamente con el argumento de la legitimidad, y para eso se han reunido hoy los 30 miembros del comité
 
¿Qué podría pasar? Todos los escenarios posibles dejan a Barack Obama aún con el liderazgo en el conteo de delegados y en la mejor posición para asegurar su nominación. Incluso el que parece imposible: que se consideren a todos los delegados de Florida y Michigan, anulando cualquier castigo (la opción que pide Clinton, obviamente, con manifestantes y pancartas afuera del hotel en Washington D.C. donde se realiza la reunión). 
 
Lo que parece más probable es que se finalmente se decida contar a la mitad de los delegados electos en Florida y Michigan -considerando aquellos votos de "uncommitted" (no afliados, o sea, "no por Hillary") para Obama.  
De todas maneras se espera que sea una reunión larga. 
Será el principio del fin de este largo proceso de primarias, que sigue mañana con las primarias en Puerto Rico y termina el martes con las primarias en South Dakota y Montana
Barack Obama espera para entonces tener todos los delegados que necesita para que Hillary deje de decir que ella podría tener una opción. La campaña de Obama ya ha convocado a una concentración en Saint Paul, Minnesota, para el martes en la noche
Será el discurso triunfal

martes, 11 de marzo de 2008

El estado de las cosas, antes de Mississippi


Así están las cosas en la carrera Demócrata (basándonos en el conteo de NBC). Barack Obama tiene 1.374 delegados. Hillary Clinton tiene 1.232 delegados. Es decir, Obama tiene 142 delegados más. (Para lograr la nominación necesitan 2.025).  Si vamos a un detalle: en cuanto a superdelegados, Obama tiene 215. Hillary Clinton, 254. Y aquí un dato importante: desde el SuperMartes del 5 de febrero, Obama ha sumado 45 superdelegados a sus filas. Clinton ha perdido a seis (que han juzgado que tienen que ir a donde va la preferencia de la gente. 

Más datos que le robo a NBC: En número de votos, Obama ha sumado hasta el momento 13.149.462, es decir, un 49% de las preferencias. Clinton tiene 12.550.508, que son un 47%. Es lo que se llama una "carrera ajustada". 

Es el terreno de partida para lo que viene, que pasa por dos líneas de discusión: Primero, la manera en que se decidirá el nominado Demócrata. Considerando que ninguno de los dos candidatos va a llegar a los 2.025 delegados, está claro que tiene que haber una negociación, un arreglo. ¿El que tenga más delegados? Ese tendría que ser Barack Obama. ¿El que tenga más votos? Esa podría terminar siendo Hillary Clinton, dada su ventaja en los estados más populares, y la ventaja que hasta el momento muestra en las encuestas de Pennsylvania, que vota el 22 de abril. ¿El que elijan los superdelegados? Bueno, ahí hay otra discusión: la campaña de Obama plantea que estos líderes partidarios (cerca de 800) deben votar por el candidato que tenga mayor cantidad de delegados elegidos, haciendo caso a la voluntad popular.  La campaña de Clinton dice que estos superdelegados tienen la misión de inclinar la balanza por el candidato que decidan que es más fuerte para las elecciones de noviembre. Y con la campaña del terror orquestada por la campaña de Hillary Clinton advirtiendo que si el mundo está en crisis Obama no estará a la altura de ser "comandante en jefe", eso de ser "más fuerte" esperan que sea un atributo de su candidata. 

Segunda discusión a la orden, de qué manera representar a los populosos estados de Michigan y Florida en el conteo. Ambos estados fueron castigados por el partido Demócrata por adelantar sus primarias sin permiso de la organización. Pero votaron igual. Y en ambos ganó Hillary Clinton, lo que era de esperarse considerando que, obedeciendo a la Convención Nacional Demócrata, Obama no se presentó en Michigan (su nombre no estaba en el voto) y no hizo ningún tipo de campaña en Florida. Con este nivel de disputa, esos estados pueden marcar la diferencia, y la campaña de Hillary Clinton lo sabe. Y están peleando porque ese voto sea considerado. Las alternativas que se han planteado son: repetir las primarias -que es muy caro-, hacer primarias con voto por correo -que es menos caro, pero menos confiable también-, dividir los delegados en partes iguales (lo que sería un triunfo gratis para la campaña de Obama, lo que no va a suceder) o dejar a los delegados que fueron elegidos (lo que sería un triunfo para Clinton, que corrió sola. Eso tampoco va a suceder). 

En medio, la muñeca de una campaña experimentada: Hillary Clinton primero y Bill Clinton después, mencionaron la posibilidad de que Barack Obama pueda ser el candidato a vicepresidente si Clinton es la nominada. "Sería una fórmula invencible", dijo el entusiasta Bill. Brillante movida: dar la sensación de que van a ganar inevitablemente, que son suficientemente abiertos y conciliadores como para ofrecer el puesto de vicepresidente a Obama y además cortejar a los partidarios del senador: voten por Hillary y llévese dos buenos candidatos por el precio de uno.

Obama y su candidatura han apuntado a un "pequeño" detalle: No sólo van ganando, sino que además en el caso de que terminen perdiendo no hay por qué asumir que aceptaría el puesto. "Con todo respeto; he ganado el doble de estados, he ganado más votos y he ganado más delegados", dijo Obama hoy lunes. No sé cómo alguien que está en segundo lugar puede ofrecer el puesto de vicepresidente a alguien que va primero". Además, dijo luego, "han pasado las últimas dos o tres semanas diciendo que no estoy listo para ser comandante en jefe. No entiendo. Si no estoy listo ¿cómo es que piensan que sería un tan buen vicepresidente?"

Hoy martes se realizan las primarias en Mississippi, donde se reparten 33 delegados. El favorito es Barack Obama, que no sólo necesita ganar: además tiene que capitalizar el triunfo para empezar a acortar distancias en Pennsylvania (22 de abril), donde las encuestas favorecen por una ventaja de casi 12 puntos a Hillary Clinton. 

miércoles, 30 de enero de 2008

Hillary para la foto


Las
primarias de esta noche en Florida no tienen ningún valor para los Demócratas: los delegados de ese estado no serán invitados a la Convención Nacional Demócrata en agosto, como castigo por haber adelantado unilateralmente sus primarias (lo mismo que pasó en Michigan). Los candidatos Demócratas se comprometieron a no hacer campaña en Florida, y no lo hicieron. Pero los electores Demócratas de Florida salieron a votar igual, y lo hicieron en gran número: 1.3 millones de personas. Y ahí ganó Hillary Clinton (que tenía una ventaja en una no-campaña: es lejos la más famosa, desde hace más tiempo) con un 50% versus un 33% de Barack Obama. 
La senadora ya había estado cortejando a la gente de Florida -donde las encuestas vaticinaban un "triunfo" fácil en lo que se ha llamado un "concurso de belleza", por su intrascendencia-, diciendo no sólo que le importaba lo que la gente de Florida tuviera que decir, sino que además luchará para que estén representados en la Convención Nacional. (Michigan y Florida podrían de hecho estar representados si decidieran celebrar primarias o caucus de nuevo, pero en el calendario establecido por la Convención). 
Esta noche Hillary llegó a Florida, organizó un acto, se paró en medio de gente con pancartas que la aplaudía y dio un discurso, justo a la hora en que CNN (y los otros canales de cable, asumo) no tenían nada que mostrar de la carrera que sí importaba, la Republicana. Transmitida en directo, Hillary tuvo lo que quería: una postal, una imagen de triunfo que la dejara sonriente en el último acto electoral previo al SuperMartes. Después habló en CNN con Wolf Blitzer, y cuando el hombre de "The Situation Room" le preguntó si iría a la corte a pelear por la participación de los delegados de Michigan y Florida, ella, siempre sonriente, dijo que era "muy temprano para decidir". 
(La foto de este posteo corresponde a un evento anterior, por si acaso. En Florida no fue TAN efusiva)

martes, 29 de enero de 2008

Qué será de Rudy


Rudy Giuliani
ya ha visto que los milagros -al menos para él, en Florida- no existen. Está disputando el tercer lugar de las primarias con Mike Huckabee, con cerca de un 15% de los votos  (cuando ya han reportado cerca de la mitad de las mesas).  
  Con la constatación de que su candidatura -que el año pasado parecía casi un hecho inevitable para los Republicanos- no tiene posibilidades, la especulación del momento es a quién va a apoyar. Su amigo, dice él, es John McCain, y el senador podría beneficiarse bastante con el apoyo del ex alcalde de Nueva York. 
Recién habló: fue un discurso de despedida que no terminó en despedida. 
Haciendo eco de las especulaciones del momento, Time afirma a esta hora que Rudy se baja mañana (antes del debate de CNN) y apoya a McCain. Estaremos actualizando. Giuliani va a hablar dentro de poco. No se preocupen por él: vendiendo sus seminarios de liderazgo y lucha contra el crimen, con el gentil auspicio del 9-11, tiene sufucientes ahorros para una jubilación dorada. Aunque quizás no quiera irse a vivir al estado de los jubilados, Florida. Ja. 

John McCain gana Florida


Recién CNN ha proyectado, con el 54% de las mesas escrutadas, que John McCain se lleva los delegados de Florida. A esta hora tiene una ventaja de 36% contra 32% de Mitt Romney
La pelea ha sido muy dura y estrecha, tan dura como fue una campaña plagada de acusaciones y descalificaciones. Para McCain además era una apuesta económica: no tiene mucho dinero, pero gastó mucho en Florida. 
Parte de la razón por la que la carrera fue tan cerrada la dan los datos de las encuestas a boca de urna (datos gentileza de la transmisión de CNN) es que los "públicos objetivos" de los diferentes candidatos. Por ejemplo: ya sabíamos que la economía era el tema que más preocupaba a los votantes republicanos de Florida. Y en esa línea, el dueño es Mitt Romney, quien ha enfatizado a lo largo de su campaña su experiencia a cargo de un estado -el de Massachusetts- y como empresario (mal que mal, el hombre es un millonario). Se apoderó de ese tema en la campaña y más aún en contraposición con John McCain, quien no tiene mayores credenciales en esa área y que prefiere hablar de política exterior, seguridad, guerra (todo eso significa más o menos lo mismo para un buen Republicano). Sin embargo, según las encuestas McCain se llevó la mayor parte de los votos de quienes nombraron la economía como su primera preocupación: un 38% de ellos votó por él, mientras un 32% lo hizo por Romney. 
Otro ítem clave en la carrera Republicana es la llegada a quienes se definen como más conservadores (todos dicen que lo son, pero unos lo son más que otros). Romney tiene una ventaja ahí porque ha transformado un "defecto" -ser mormón- en una virtud -tener "valores morales", o al menos jactarse de ellos. Pero uno esperaría que en ese campo el más conservador de todos, el pastor bautista Mike Huckabee, tuviera una porción significativa de los votos. Las encuestas indican que un 37% de quienes se definen como conservadores votó por Romney, pero la sorpresa está más abajo: un 27% de ellos votó por McCain, quien se supone es más liberal-moderado (aunque él no lo dice, por supuesto), y sólo un 17% votó por Huckabee. 
Es clave ahora que McCain, que a partir de esta noche parece el más sólido y el más probable nominado Republicano para la elección de noviembre, se reconcilie con la base conservadora
Los veteranos votaron en un 40% por McCain (no hay sorpresa ahí: el hombre es un veterano de Vietnam que pasó casi seis años prisionero en el "hotel Hanoi"), pero apoyaron bastante a Romney: un 35%. 
Los seniors (mayores del 65 años) votaron en un 38% por McCain, y los los cubanos votaron en un 50% por McCain. Romney, que incluso se puso guayabera en la campaña, recoletó un pobre 10% de ese público. 

Hoy: Republicanos en Florida ¿y Rudy?


En unas horas más sabremos quién es el candidato Republicano que se llevará a su tienda los delegados de Florida. La pelea está entre John McCain y Mitt Romney. 
¿Y Rudy Giuliani, el candidato que no hizo campaña en los primeros estados porque dijo que en Florida empezaba? ¿El que tenía Florida en el bolsillo? ¿El que recordaba a todo el mundo que esta era una carrera larga en cuya segunda etapa llegaría para ganar? 
Para-la-casa. Al menos que algo muy muy muy extraordinario pase, Rudy Giuliani mirará al ganador de las primarias de "su estado" (además de New York, claro, donde también está perdiendo en las encuestas) desde lejos. ¿Se va a retirar si no gana? O sea ¿se va a retirar? "Mañana decidiré mi destino", dijo hoy. "Espero ganar", dijo también. 
Por el lado de los que sí pueden ganar, la pelea entre McCain y Romney está muy estrecha (el promedio de encuestas de Real Clear Politics arroja casi un empate: una ventaja de 0.6 puntos para McCain). Esto es lo que podría pasar. 
Si gana John McCain: estaremos en presencia del más probable candidato Republicano. No le daría para ir relajado al SuperMartes, pero sí le daría una ventaja clara. 
Si gana Mitt Romney: estaremos viviendo un SuperMartes digno de Hitchcock, como dicen los relatores deportivos. Romney saldría no sólo reenergizado de Florida, sino que además podría empezar a reclutar a las fuerzas conservadoras que tanto extrañan a Reagan, peinado incluido. 
Si gana Giuliani: me como mis palabras y les escribo un capítulo entero de la asombrosa vida de este inmortal. Y me dedico a la ficción, una tentación largamente postergada. 
Más información (y un poco más profunda, ok) en unas horas más. Esperen una pelea voto a voto en Florida... ¿dónde habré escuchado eso antes?
Stay tuned. 

martes, 22 de enero de 2008

Fred Thompson: el salvador que no fue


Fred Thompson, el ex senador y actor de producciones como "Duro de matar 2" y "La ley y el orden", ha dejado de existir hoy en la lista de candidatos Republicanos para la nominación presidencial. 
Su deserción se produjo después de una no tan larga y bastante penosa candidatura que nunca despegó. Su derrota en las primarias de South Carolina el sábado pasado fue el golpe de gracia. Ese día Thompson dio un discurso de agradecimiento con quienes habían trabajado junto a él, pero en lugar de retirarse de inmediato comentó que estaba "considerando sus opciones". Se demoró tres días en darse cuenta de que sus opciones habían dejado de existir. Fue una agonía corta (tiempo en el cual alcanzó a ir a saludar a su madre enferma), pero sus cercanos estaban preparado para este desenlace. 
Famoso por su interpretación de fiscal Arthur Branch en la serie de televisión "La ley y el orden", Fred Thompson se hizo un nombre en la actuación interpretando roles tan variados como director de la CIA, político, jefe de policía, senador, abogado viejo y fiscal. La Academia siempre ignoró su talento. 
Fue sin embargo como político-de-verdad que Fred Thompson alcanzó sus mayores éxitos. Destacado abogado, lobbista y luego senador por Tennessee (1994-2003) y luego lobbista otra vez, Thompson comenzó a ser considerado a mediados del año pasado como la carta salvadora para un grupo de republicanos que parecían insatisfechos con la oferta que tenían en frente: un Giuliani que parecía tener las mejores opciones pero demasiado liberal en muchas cosas, un McCain a medio morir, un mormón millonario y un evangélico simpático. Thompson, por el contrario, parecía hecho para el trabajo: conservador, serio, ex actor como el cuasi beatificado Ronald Reagan y tan carismático como un tronco. Un Republicano genérico, cuyo proyecto político era irrelevante en tanto fuera suficientemente Republicano. 
Después de meses de especulación y de declaraciones del tipo "estoy probando las aguas", Fred Thompson acudió al más solemne de los foros políticos de la nación para anunciar formalmente su candidatura: The Tonight Show, con su anfitrión, Jay Leno. "Estoy en carrera para ser presidente", dijo solemntemente, seis meses después de que sus camaradas del GOP habían iniciado sus propios recorridos. 
Sin embargo toda la expectativa quedó en nada: el candidato Thompson no logró convocar ni a los contribuyentes ni a los simpatizantes suficientes, y su tradicionalmente histriónico semblante parecía tan empático como el de un cadáver no identificado en la morgue local. Fue sólo en el debate en South Carolina -estado que al principio de su candidatura se consideraba casi un triunfo seguro- que Thompson pareció reaccionar. El chistoso del curso, Mike Huckabee, lo dijo mejor que nadie al defenderse de los manotazos verbales del ex senador: "parece que despertó y se dio cuenta de que había una carrera", dijo.
Si Thompson despertó, fue demasiado tarde. "Espero que mi país y mi partido se hayan beneficiado de este esfuerzo", dijo al expirar. 
Sus camaradas rindieron un sentido homenaje, tratando de paso de transformarse en la opción de los electores huérfanos del hombre de Tennessee. "Defendió firmemente las ideas conservadoras y creyó firmemente en la necesidad de mantener nuestra coalición conservadora unida", dijo Mitt Romney, que espera transformarse en la elección de los conservadores en Florida, el martes 29 de enero (Romney debería ser el más beneficiado con la deserción de Thompson). Como apunta la nota del New York Times, los cristianos evangélicos son cerca del 25 por ciento del electorado de Florida, estado en el que el "otro" religioso, Mike Huckabee, ha dejado de invertir en vista de sus escasas posibilidades. 
"Un tipo muy bueno", comentó por su parte John McCain (quien debería ser el más afectado por la "bajada" del Thomson). "No espero que apoye a nadie". 
 

lunes, 14 de enero de 2008

Por qué Michigan y Florida no existen para los Demócratas




Una de las particularidades de las primarias Demócratas son los estados que no existen. O sea, estados que realizarán primarias, pero que no tendrán validez alguna para el conteo de la Convención Nacional Demócrata. Son estados castigados por el pecado de haber adelantado demasiado sus votaciones sin contar con la autorización de la convención. Son Michigan y Florida. El primero vota mañana martes 15, el segundo, el 29 de enero. En ellos los Demócratas irán a votar, pero a los delegados que elijan no los van a invitar a la convención que eligirá al nominado. De hecho, la única candidata "grande" que estará en el voto de Michigan mañana será Hillary Clinton. Ni Obama ni Edwards se inscribieron y ninguno ha gastado dólares en hacer campaña en esos estados invisibles.

Sin embargo, tanto Edwards como Obama han estado llamando a los electores de esos estados a votar "uncommitted", o sea sin compromiso con ningún candidato de los listados en el voto. Con una pelea tan cerrada, quién sabe si el simbolismo de la elección de mentira le rinda frutos a la senadora Clinton.

Así, Michigan y Florida, dos estados que podrían ser clave para los Republicanos en carrera, al otro lado del pasillo no significa nada. Casi.

jueves, 20 de diciembre de 2007

El empate Republicano y el resfrío de Rudy


Rudy Giuliani anoche se internó en un hospital de St. Louis después de que, tras un día de campaña en Missouri, se empezó a sentir mal. 
Lo que vio en el Wall Street Journal de hoy debe haberlo hecho sentir peor. 
Si la ventaja de Rudolph Giuliani en las encuestas nacionales ya era estrecha, ahora sencillamente no existe. Eso según la encuesta realizada en conjunto por el Wall Street Journal y la cadena NBC, que el diario da a conocer hoy. La primera gran conclusión es que la carrera entre los republicanos está abierta: no sólo hay varios candidatos con posibilidades (Giuliani, Romney, Huckabee e incluso McCain y Thompson), sino que además los votantes de las primarias han probado ser particularmente veleidosos.
Quizás lo más interesante de esta encuesta es el cambio en los temas-eje de la campaña. Irak y la seguridad nacional -tema fuerte de John McCain y de Rudolph Giuliani- han dejado de ser prioritarios, reemplazados por la preocupación por la situación económica y sus efectos concretos en la gente (sistema de salud, seguridad social, crisis inmobiliaria, etc).
El cambio de eje tiene efectos en ambas carreras. Por el lado republicano explica la consolidación de Mitt Romney, el ex gobernador de Massachusetts. Romney es mormón -tema que le ayuda por eso de "hombre de fe", pero le complica por eso de "mormón"- y es millonario. Eso le ha permitido gastarse una millonada en su campaña, por lo visto con buenos resultados. Pero también le está permitiendo remarcar su perfil de buen administrador -como gobernador y con su propia billetera- y de buena capacidad ejecutiva. O sea, lo que un buen republicano podría esperar si su principal preocupación es la situación económica local. De hecho, mientras sus contendores pasan haciendo avisitos de Navidad, Romney ha lanzado avisos que destacan su perfil ejecutivo.
Si la carrera republicana se va a decidir por temas de carácter, valores y capacidad de gestión, va a estar entre Mitt Romney y Mike Huckabee. Y el primero, hasta ahora, se ve mejor proyectado. Pero, como ya dijimos, las cosas cambian rápido en esta campaña.
Para los mateos, aquí está el detalle de la encuesta. 
A todo esto ¿qué hacía Giuliani en Missouri, donde faltan 48 días para las primarias? Bueno, como hace notar hoy el New York Times y como habíamos comentado en posteos anteriores, Rudy ha renunciado a hacer campaña en los primeros estados, donde sabe que va a perder. Como en Florida sabe que va a ganar el 29 de enero (su ventaja es muy amplia), está concentrado en algunos de los 20 estados (sí, veinte) que votan el 5 de febrero. Missouri entre ellos (y también Nueva York, Nueva Jersey y California).  O sea, se está guardando para el segundo tiempo.