Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La historia según Bush (Y las correcciones de Keith Olbermann)




Cuando pensábamos que ya se había ido (prácticamente), George W. Bush sale con su nuevo gran proyecto: reescribir la historia. Después de que Los Angeles Times reveló un memo instructivo a los funcionarios de gobierno sobre cómo definir la administración Bush, Keith Olbermann de NBC se despachó este contundente comentario con unas pequeñas correcciones a la historia que Bush quiere contar. 

(Publicado también en factorUSA.blogspot.com

martes, 11 de noviembre de 2008

Los huérfanos de la campaña


Obama Win Causes Obsessive Supporters To Realize How Empty Their Lives Are

The Onion reporta el estado de los voluntarios de la campaña de Obama tras el fin de la batalla. Brillante. (Gracias, CJ) 

domingo, 9 de noviembre de 2008

El color del cambio


Un recuento de los últimos días de las elecciones, en terreno, publicado por este servidor ayer en la revista El Sábado. 

(El diseño de portada es de Francisco Javier Olea

martes, 4 de noviembre de 2008

Ralph Nader, el primer candidato en reconocer que no ganó


Ralph Nader, un abogado que se convirtió en leyenda de los defensores de los derechos del consumidor y que desde 1996 ha sido candidato presidencial -incluyendo 2008- habló esta tarde con la prensa (Factor 2008 incluido) en Washington, DC. Nader es un tradicional "roba votos" de la izquierda, por lo que ha sido particularmente odiado por muchos Demócratas desde que en la elección de 2000 Al Gore "perdió" Florida por TAN pocos votos (muchos menos de los que Nader sacó).  

Este año, Nader gastó en toda su campaña lo que Barack Obama recolectaba todos los días. No lo invitaron a los debates presidenciales y tuvo una casi nula cobertura en los medios de comunicación (tal como el otro candidato presidencial invisible, Bob Barr, del Libertarian Party, al otro extremo del abanico). 

Nader tiene un discurso bastante interesante, y sirve de Pepe Grillo para aquellos que piensan que el Partido Demócrata cede demasiado en sus ideas para mantenerse en el sistema. En general Nader manifiesta una opinión positiva de Barack Obama, pero ha criticado fuertemente el hecho de que el Demócrata haya renunciado al financiamiento público de la campaña, entre otras cosas. 

Nader sirve para apuntar parte importante de las fallas del sistema político estadounidense, donde nadie que no pertenezca a uno de los dos partidos grandes tiene posiblidades de llegar a la Casa Blanca ni al Capitolio. "La gente cree que los derechos políticos se limitan al derecho a voto", dijo hoy. "Pero no hay derechos políticos si no se garantiza el derecho a ser elegido, a ser votado". 

La primera (y mayor) parte de su conferencia de presa fue una sátira a la cultura de "sound bites" (o "cuñas", como llamamos en Chile) de la televisión, donde todo está reducido a una frase. Su sátira: condujo una (eterna) ronda de preguntas que sólo contestaba con UNA palabra. 

-¿Cuál es la diferencia entre Barack Obama y usted? 
-Corporaciones. 

-¿Qué piensa de la gente que lo culpa por la derrota de Al Gore el 2000 y por lo tanto de haber elegido a  George W. Bush? (pregunta de Factor 2008) 
-Equivocados. 

lunes, 3 de noviembre de 2008

"Palinismos" de última hora



Sarah Palin ha vivido en carne propia la experiencia de ser una minoría. En Alaska. En serio. Se lo dijo a Brad, un negro que le hizo notar que era el único representante de una minoría en su rally  en Indiana y le preguntó qué se podía hacer al respecto. Todd es nativo de Alaska, lo vivimos todos los días, le dijo. Lo dijo en serio. Todd, su esposo, dicho sea de paso, es más blanco que las pantrucas.

Ya que estamos en el campo Palin, y ya que -si las encuestas y el sentido común tienen razón- puede ser su despedida de escena al menos por un tiempo, repasemos la broma telefónica que le hizo un dúo de comediantes canadienses hace un par de días. Le hicieron creer que la llamaba el presidente francés, Nicolas Sarzoky, y que le encantaría salir a cazar con ella. Y se la compró entera. Hasta que le dijeron que era broma. 


Mañana: El fin de una era


"Que vivas tiempos interesantes"
. Lo dijo el historiador político Allan J. Lichtman (el señor de la foto) al terminar su exposición sobre las elecciones de mañana en el Foreign Press Center, en Washington, D.C., hace unos minutos, citando un viejo proverbio chino. 

"Y vaya que son interesantes", dijo para terminar. Lichtman es autor de "The Keys to the White House", en el que propone un modelo para predecir quién va a ganar las elecciones que, según él, nunca se ha equivocado. Lo que propone no es tan revolucionario: dice que más que mirar la carrera, las campañas, las encuestas, hay que mirar cómo se está conduciendo el partido que está en el gobierno y  cómo la gente lo está juzgando. Dado que un 90% de los estadounidenses cree que el país va en la dirección equivocada y que, según afirma, "el presidente Bush tiene la mayor desaprobación popular en la historia de las encuestas (1930's)", es fácil para él decir que Obama va a ganar mañana. (Pero de nuevo, es cosa de mirar las encuestas)

Lo más interesante que dijo Lichtman, en todo caso, es que mañana marcará el fin de la era conservadora en Estados Unidos, que comenzó en 1980 con la elección de Ronald Reagan. No sólo por el eventual triunfo de Barack Obama, sino también por el esperado triunfo contundente de los candidatos Demócratas en las elecciones parlamentarias de mañana (recordemos que se somete a votación a un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes). Obama gobernará con un congreso dominado por los Demócratas (y aun cuando no alcancen los 60 senadores necesarios para pasar cualquier ley sin negociar con los Republicanos, en la práctica les será muy fácil sumar los apoyos restantes en el Senado, anticipa Lichtman). Es diferente a lo que pasó en 1992, cuando Bill Clinton asumió con un congreso Demócrata, pero desgastado, que fue derrotado dos años después y perdió la mayoría frente a los Republicanos. 

¿Y si ganara McCain? "Bueno, de todas maneras no puede dar vuelta el reloj", dijo Lichtman. "La era conservadora se termina mañana de todas maneras". El académico apuntó al distanciamiento de McCain con Bush en la campaña y al hecho de que igual el congreso será dominado por los Demócratas y por lo tanto un presidente McCain tendría que moverse de todas formas hacia la izquierda (en términos estadounidenses, se entiende) para gobernar. 

Obama, tendrá la oportunidad histórica de marcar su época e iniciar una era, tal como lo hicieron antes Franklin Delano Roosevelt y Ronald Reagan. O podría fracasar y unirse al grupo de Jimmy Carter y Herbert Hoover; los presidentes que "no estuvieron a la altura de sus desafíos", según Lichtman. 

Y los desafíos son tan grandes que Lichtman dice que hacen de esta elección la más importante de la historia de Estados Unidos
-La crisis económica, en el país y en el mundo, con la necesidad de adoptar medidas inmediatas y de largo plazo para redefinir la economía de Estados Unidos, interna y externamente. 
-Dos guerras en los escenarios más complicados del mundo. 
-Un desafío mundial urgente: el calentamiento global. 

Para que exista un "presidente Obama", en todo caso, tiene que ganar. Mañana es el día. El fin del camino y el inicio de otro. 

Si se fijan, al lado puse un widget de NBC News que irá llevando la cuenta a medida que vayan liberándose los resultados (no antes de las 10 pm en Chile).  

Ah, y no se pierdan los despachos de este servidor en Radio Duna. El próximo será en mi programa, Efecto Invernadero, en un rato más.  

domingo, 26 de octubre de 2008

El otro = El negro ese


Miércoles en la noche: En Pittsburgh, una joven de 20 años llamada Ashley Todd acude a la policía con una denuncia grave. Dice que cuando estaba en un cajero automático, tras bajarse de su auto en el que lucía un autoadhesivo de apoyo a John McCain, un hombre negro la atacó con un cuchillo, abusó sexualmente de ella,
le dijo que era partidario de Barack Obama y le grabó una "B" (por "Barack") en su mejilla con el cuchillo.

Un incidente grave de violencia motivada por razones políticas, que confirmaba estereotipos raciales: una joven blanca partidaria de McCain había sido atacada brutalmente por un hombre negro partidario de Obama. La campaña de McCain envió un comunicado a los medios con más datos que los que entregó la policía esa noche (aunque luego negó haberlo hecho). La campaña de Obama condenó el ataque y envió deseos de recuperación a la víctima.

Luego se supo que todo era falso.

La "B" al revés en la cara de la víctima fue la primera pista (como si se la hubiera hecho mirándose al espejo... muy brillante no era). Un interrogatorio terminó por despejar las dudas. Ashley Todd admitió el viernes que había inventado todo. Fue detenida con una fianza de 50 mil dólares.

Extraños incidentes, extraños personajes de esta campaña.

Claramente la joven -quien admitió haber tenido "problemas mentales" en el pasado- necesita ayuda psiquiátrica, pero aun cuando su acción haya sido motivada por motivaciones propias plantea la inquietud sobre la desconfianza racial instalada en la campaña presidencial. ¿Reaccionó Todd frente al mensaje de la campaña Republicana?

¿Está incitando la campaña a la desconfianza racial o al menos aprovechándose de ella?

Al respecto, el columnista del Baltimore City Paper Vincent Williams planteó hace una semanas que el mensaje de la campaña McCain-Palin sobre la desconfianza que el electorado debía tener sobre Barack Obama no estaba dirigido en realidad a un asunto sobre la inexperiencia del senador, sino a su raza. Lo explicó muy bien en esta entrevista con On the media, el imperdible programa de NPR: el "desconocido" es "el otro", y "el otro" es "el negro". Sarah Palin era desconocida a nivel nacional hasta que John McCain la nominó como su compañera de fórmula. De inmediato se identificó como "una de ustedes". Una mamá, una mujer que se esfuerza en sacar adelante a su familia, una esposa abnegada. Barack Obama llevaba dos años de campaña presidencial y todavía tenía que explicar quién era y enfrentar la pregunta planteada por la campaña de McCain: ¿Quién es realmente Barack Obama? Eso cuando no era calificado directamente de "peligroso" o "riesgoso".

Un ejemplo claro, planteó Williams, fue el "tema" de la primera noche de la Convención Nacional Demócrata: Barack Obama es un padre de familia común y corriente. Michelle Obama salió a hablar de su marido, sus hijas saltaron al escenario y Obama las saludó cariñosamente en una pantalla gigante por videoconferencia. Lo mismo que hace 20 años había hecho El Show de Bill Cosby -demostrar que una familia negra podía ser "una más" de clase media, con valores compartidos- Obama tenía que hacerlo otra vez. Como si fuera el sino de un negro que aspira a ganar el apoyo de los blancos: tener que demostrar su normalidad.

¿Qué significa cuando Sarah Palin le dice a su gente: "este no es un hombre que vea a América (sic) de la misma manera que ustedes y yo"?

Williams comenta en su entrevista con On the media este video (que posteamos hace un tiempo en este blog) en el que partidarios de McCain-Palin dicen que no conocen a Obama, que es un "musulmán" y un "terrorista", porque "está en su nombre" y porque "lo lleva en la sangre".
"Lo más interesante es cuan visceral es el disgusto por Barack Obama", dice Williams.

viernes, 24 de octubre de 2008

El anuncio


Queridos (¿siete? ¿de verdad son siete?) lectores de Factor 2008.  Este equipo se ha esforzado y se enorgullece en anunciar que ¡nos vamos a Washington D.C.! 

Todo el personal de Factor 2008 viajará a la capital estadounidense durante la semana de la elección del 4 de noviembre. 

Desde el lunes 3, estaremos despachando todos los días para Radio Duna, gentileza de Lan. Nos podrán escuchar en Duna en Punto (de 7 a 8 am), Hablemos en Off (de 8 a 9), Noticias en Duna (de 1.30 a 2 pm) y el gran, gran programa vespertino de la radio, Efecto Invernadero, que conducen las dos estrellas más promisorias de la radiofonía chilena.  

Nuestros lectores en el extranjero podrán escucharnos a través de las señal online de Duna, y en los podcasts de los mencionados programas. 

Y, por supuesto, estaremos actualizando este blog con información de primera mano. 

Obama estará en Chicago, McCain estará en Phoenix. Pero Factor 2008 estará donde Obama y McCain quieren llegar. 

No se lo pierdan. 

(Y si tienen amigos allá, díganles que inviten a comer o almorzar) 

Gracias SNL: Bush, McCain y Palin, juntos



Justo en momentos en que John McCain está criticando a George W. Bush como si fuera el más radical de sus opositores, Saturday Night Live -que está transmitiendo especiales cada jueves aprovechando el entusiasmo de la campaña- emitió este especial en el que junta al mejor imitador de Bush, Will Ferrell (ya retirado de SNL) con Tina Fey como Sarah Palin y con Derrell Hammond como John McCain. 

Un apoyo público de pesadilla para McCain. 

jueves, 23 de octubre de 2008

Hoy, para el público chileno

Todo el equipo de Factor 2008 estará en pleno en el programa "Cadena Nacional", del canal de cable Via X, hablando sobre las elecciones en EE.UU. 
Es esta noche a las 22 hrs. Se repite mañana viernes a las 15 hrs

Y ya viene el anuncio para la masa de incondicionales que nos siguen. 

domingo, 19 de octubre de 2008

Colin Powell declara su apoyo a Obama



Se veía venir desde hacía tiempo. Hasta que al fin se hizo público: el ex secretario de Estado de George W. Bush entre 2001 y 2005 y retirado general de ejército Colin Powell declaró su apoyo a la candidatura de Barack Obama. 

Powell -el mismo que le mintió a las Naciones Unidas en la cara para justificar la invasión a Irak, me permito recordar- hizo su anuncio en el clásico dominical Meet the Press, como pueden ver en el video. 

Powell dijo que el partido Republicano se ha movido más a la derecha que lo que a él le habría  gustado, que había estado siguiendo lo que Obama había hecho y dicho en temas de política exterior y que había estudiado las reacciones de los candidatos frente a la crisis económica y que McCain le había parecido débil en ese frente. También criticó la nominación de Sarah Palin en el ticket Republicano, de quien dijo que no estaba preparada para ser presidente si las circunstancias lo requerían. 

Por el contrario, dijo que le parecía que Obama había mostrado una estabilidad y una curiosidad intelectual a la altura de las circunstancias y que sí eligió a un candidato a vicepresidente que estaría listo para hacerse cargo. Mientras el partido Republicano se ha puesto más estrecho, dijo, Obama ha sido cada vez más inclusivo. Además se declaró decepcionado de la dirección que había tomado la campaña  de McCain, atacando a Obama por sus vínculos con el ex subversivo William Ayers. Además dijo que le aproblemaría la nominación de jueces más conservadores a la Corte Suprema. Criticó a la campaña de McCain por repetir que Obama es musulmán. "Por supuesto que no lo es, es cristiano", dijo. "Pero la verdadera respuesta es ¿y qué tiene si lo es? ¿hay algo malo con ser musulmán en Estados Unidos? ¿hay algo malo en que un niño musulmán en Estados Unidos pueda creer que puede ser presidente?" ¡AL FIN ALGUIEN LO DIJO! 

"Creo que Obama es una figura transformacional, es una nueva generación entrando al escenario mundial y de Estados Unidos", dijo. Aclaró, eso sí, que no estaría participando en actos de campaña

Tom Brokaw -quien viene conduciendo el programa como interino desde la muerte de Tim Russert-, le preguntó por su rol en la preparación de la invasión a Irak, apoyándose en recuentos detallados en el último libro de Bob Woodward, The War Within, en los que quedaba claro que Powell fue de los férreos opositores dentro de la administración a la idea de invadir Irak. Sin embargo fue igual a mentirle al mundo, reunido en las Naciones Unidas. 

La respuesta de Powell en MTP: 
"Le dije al presidente que debíamos tratar de resolver esto diplomáticamente y evitar la guerra. El presidente aceptó esa recomendación y fuimos a las Naciones Unidas. Pero para fines de 2002 el presidente se había convencido de que la ONU no iba a resolver esto y que debíamos prepararnos para una acción militar. Lo apoyé totalmente, y nunca dije nada que sugiriera que no apoyaba la incursión militar. Yo pensé que la evidencia estaba ahí", dijo. "Sé la importancia que tuvo mi discurso. Lamento que muchas de las informaciones que nos habían dado las agencias de inteligencia fueran erradas. Pero tres meses antes de ese discurso la mayoría del Congreso había dado su apoyo a las acciones militares. Y entramos a Irak. Mi infelicidad con el tema es que no lo hicimos bien". 

Luego Brokaw confrontó a Powell con un extracto del video de su discurso en la Convención Nacional Republicana de 2000, cuando elogió a la dupla Bush - Cheney ("pondrán a América (sic) en el curso de la esperanza y el optimismo para el nuevo siglo"). 

"Era lo que creía", dijo Powell. "Era la agenda del presidente, el conservadurismo compasivo, y algunas cosas se cumplieron y otras no". 

 

Sarah Palin en SNL



Arriba, la apertura.
Abajo, el segmento donde deja que la ridiculicen en un rap hilarante (Amy Poelher lo hace porque Palin supuestamente decide no hacerlo a última hora) y ella baila mientras. Muestra de su buen humor, claro. Pero ¿no se habrá pasado de ingenua, por decir lo menos? Media tiesa, además:



Nada de quedados, en la campaña de Obama vieron el rating de Saturday Night Live como una excelente vitrina para hablarle a la mujer votante en un nuevo aviso, recordando todas las veces que McCain ha votado "contra las mujeres". 

domingo, 5 de octubre de 2008

El debate VP según SNL




Tina Fey es imprescindible en esta carrera presidencial. 

sábado, 27 de septiembre de 2008

El debate: nada pareció cambiar demasiado (Incluye Bonus track: SNL)



El video completo del debate


El debate, se habrán enterado, se llevó a cabo. McCain anunció en internet su triunfo a las 10 de la mañana del viernes, antes de haber confirmado siquiera que asistiría al debate. 
En realidad, el debate moderado por Jim Lehrer tuvo pocos momentos particularmente reveladores, pero quedó clara la voluntad de McCain de ir al ataque desde el comienzo, aprovechando casi en todas sus respuestas de descalificar la posición de Obama respecto de los temas por los que era consultado ("lo que el Senador Obama no entiende..." fue frase típica). Eso obligaba a Obama a contestar "eso no es verdad" y a rectificar. Obama, por su parte, cometió el que muchos calificaron como error de decir varias veces "el senador McCain tiene razón..." para luego establecer las diferencias. La campaña de McCain tenía listo un aviso televisivo a poco de haber terminado el debate, con un compendio de Obama diciendo "McCain tiene razón". Qué tanto sea un error y qué tanto lo beneficie (haciéndolo ver como alguien centrado, diplomático, capaz de reconocer dónde su oponente tiene la razón), es difícil saber a estas alturas.  

Otros momentos destacables: McCain admitiendo tácitamente que el gobierno de Bush tortura o ha torturado a sus prisioneros ("tenemos que asegurarnos de que este país no torture nunca más", dijo), y su casi enternecedora incapacidad de pronunciar el apellido Ahmadinejad

La mayoría de los analistas hablaron de un virtual empate, con Obama mejor en temas económicos y McCain mejor en temas internacionales. 
Las encuestas post-debate, sin embargo, se inclinaron más por Obama. Una encuesta a votantes indecidos hecha por CBS arrojó un 39% de gente que pensaba que Obama había ganado el debate, versus un 24% que le dio el triunfo a McCain. Un 46% de los encuestados dijo que su opinión sobre Obama había mejorado (un 32 por ciento para McCain). Un 66% dijo que creía que Obama tomaría mejores decisiones sobre la economía, versus un 42% para McCain. Lo contrario sobre la guerra de Irak: Un 56% cree que McCain tomaría mejores decisiones al respecto, versus un 48% que piensa que Obama lo haría. Otra encuesta, de CNN, también le dio el triunfo a Obama con un 51% versus un 38% que creyó que McCain lo hizo mejor. 

Lo claro, sin embargo, es que no hubo un claro ganador, pero dada las pésimas semanas de las que venía McCain de seguro tenían razones para celebrar el no-desastre de un debate al que por poco no fueron. 

Si quieren la versión cómica del debate, les dejo con Saturday Night Live: 




Por otro lado, Tina Fey volvió a parodiar a Sarah Palin. Lo más divertido (terrorífico) de todo es que una de las respuestas más divertidas usa las mismas palabras que una respuesta real de Palin a Katie Couric.  
Véanla. 

viernes, 26 de septiembre de 2008

El largo y sinuoso camino al debate


Las últimas 48 horas han sido un juego de ajedrez en la campaña presidencial estadounidense. No tanto por lo inteligente del deporte, sino por la carrera de lado y lado por complicar al adversario con sus movidas, lo más rápido posible. 

El miércoles McCain anunció que suspendería sus actividades de campaña porque la prioridad "patriótica" era ir a Washington a asegurarse de que se llegara a un acuerdo para salvar la crisis bursátil y, de paso, llamó a aplazar el debate de esta noche en Oxford, Mississippi. Obama respondió diciendo que un líder debía ser capaz de ocuparse de más de una cosa a la vez y que, justamente por la crisis, ahora era aun más importante pararse frente a la ciudadanía y exponer sus planes para arreglar la economía. 

La misma movida de McCain -calificada como la apuesta más arriesgada de un apostador de la política como McCain, quizás idealizando demasiado la imagen de "jugador por instinto" del senador- fue una reacción a una iniciativa de la campaña de Obama: el senador había llamado a McCain por la mañana para proponer una declaración conjunta sobre la crisis. La respuesta de McCain fue hacer este llamado "patriótico" a suspender el debate. La misma mañana el Washington Post había dado a conocer su encuesta que ponía a Obama nueve puntos arriba de McCain, claramente marcado por la economía. 

Otras especulaciones sobre los motivos de McCain: el debate de esta noche tenía un tema, y ese tema no era la economía, sino uno donde McCain aparece mucho mejor posicionado, el de seguridad nacional y política exterior. Con los acontecimientos de las últimas semanas, por supuesto que hacer el debate sin referirse a la economía -un tema donde, crecientemente, Obama es mucho mejor evaluado que su rival- era inconcebible. Posponerlo después de que estalló  el escándalo de los pagos regulares de Freddie Mac al director de campaña de McCain y después de que el candidato Republicano mostró un comportamiento tan errático frente al tema que más preocupa al electorado (pasó de repetir que "los fundamentos de la economía son sólidos" a comparar la crisis con los atentados del 11 de septiembre, un día después de admitir que no había leído el texto de la propuesta de plan de rescate de Bush - Paulson, que consta de tres páginas) tenía perfecto sentido. 

Otro factor: la entrevista de Sarah Palin con la periodista Katie Couric en CBS, donde se vio a la candidata errática, nerviosa, vaga en sus respuestas hasta lo insólito (cuando Palin dijo que McCain había sido un legislador destacado en poner límites a Wall Street, Couric le pidió un ejemplo de ello, en los 26 años de trabajo legistativo de McCain. Ante sus evasivas, Couric insistió. Al final, ella contestó con un insólito "trataré de encontrar un ejemplo y te lo haré saber").  No parecía suficientemente sólida ni preparada para el primer debate de candidatos a la vicepresidencia contra Joe Biden el próximo 2 de octubre. Aplazar el debate de esta noche y moverlo para el 2 de octubre, daría más tiempo a Palin para prepararse (si es eso posible) mejor. Además, como destaca Michael Crowley blogueando para The New Republic, las noticias del miércoles no estuvieron dedicadas a la dudosa Palin, sino a la noticia de McCain. 

La entrevista de Couric a Sarah Palin aquí y aquí. No se la pierdan. 

Ayer los líderes del Congreso y de los partidos Demócrata y Republicano -incluidos Obama y McCain- concurrieron a la Casa Blanca respondiendo a un llamado del presidente Bush para  abordar la crisis y tratar de llegar un acuerdo sobre su propuesta de plan de rescate para las instituciones financieras, pero no llegaron a un acuerdo. Fue un triunfo para los Republicanos en el sentido de que igual obligaron a Obama a viajar a Washington y en la práctica suspender varias actividades de campaña para hacerlo, pero Obama y su partido fueron suficientemente cuidadosos de no aparecer respaldando gratis a Bush y un plan que ha sido criticado por representantes de ambos partidos (incluido McCain, algunos días). Algunos analistas apuntaron a que McCain estaba muy interesado a asociar el nombre de Obama a un plan criticado y con mala recepción entre la gente. 

Pero los Demócratas se manejaron con cuidado. Denunciaron la reunión en la Casa Blanca como un teatro político, una maniobra diseñada como un plan de rescate para la campaña de McCain que para la economía. De hecho, no se llegó a un acuerdo. Y eso mantiene hasta esta hora en duda la realización del debate de esta noche.   

La campaña de Obama insiste en que el candidato estará esta noche en Oxford, Mississippi, en el sitio del debate. Y más vale que McCain aparezca. Si no, será un evento público televisado con Obama como único invitado. "El pueblo de americano (sic) merece enterarse escuchar de mí y del senador McCain sobre cómo pretendemos liderar el país", comentó Obama. 

Sobre la "suspensión" de la campaña de McCain y su urgencia por volar a Washington para liderar el esfuerzo por llegar a un acuerdo: el senador siguió en Nueva York por varias horas más (le dijo a David Letterman que debía cancelar su aparición de esa noche porque estaba "corriendo al areopuerto"; luego Letterman se dio cuenta de que McCain estaba a la hora de la grabación en otro estudio del mismo canal, listo para dar una entrevista en el noticiario)  y el jueves en la mañana, aún en Nueva York, asistió a un acto de la fundación de Bill Clinton, The Clinton Global Initiative, donde volvió a repetir que estaba suspendiendo su campaña, aún cuando seguía aplazando su llegada a Washington (sobre Bill Clinton podemos hablar después: no parece estar precisamente apoyando a Obama). Con toda la "suspensión de campaña", sus comerciales en televisión siguen emitiéndose y sus oficinas en todos los estados en disputa siguen trabajando como cada día. Y Sarah Palin hoy estuvo en Nueva York, recorrió Ground Zero y, en un acto de audacia, aceptó preguntas de la prensa. ("¿Cómo cree que Bush ha manejado la "guerra al terrorismo"?", le preguntaron. "Estoy de acuerdo en lo que ha hecho al llevar la guerra a ellos y nunca más dejar que la traigan a nuestro territorio, tratando de destruir nuestra democracia y comunidades como... como Nueva York ", contestó)

¿Ganó o perdió McCain en esta vuelta? Adam Nagourney y Elisabeth Bumiller escriben en el New York Times: "El senador John McCain había intentado correr de vuelta a Washington como un líder que pone a un lado la política de la campaña presidencial para ayudar a llegar a una solución a la crisis financiera. En lugar de eso, se encontró en el medio de un notable show partisano, sin un mensaje público claro sobre cómo resolverlo". 

Las negociaciones seguirán hoy viernes. ¿Habrá debate? 


La mesa está puesta


BONUS TRACK: LA VENGANZA DE LETTERMAN

martes, 23 de septiembre de 2008

Palin fue al extranjero


O sea, a Nueva York, lo más parecido al extraño, amenazante, intolerable y sucio mundo exterior para los conservadores a los que representa. La foto es de su entrevista con Henry Kissinger, quien, controvertido y todo, debe ser de las mentes más ilustradas y elaboradas que haya producido la política Republicana. Un mundo de diferencia, literalmente. 
Pagaría por la opinión sincera de Kissinger sobre Palin. 

Palin estuvo en Nueva York aprovechando la presencia de los líderes internacionales enla asamblea general de Naciones Unidas. Fue su "baño de política exterior", debutando en las reuniones con jefes de Estado. Estuvo con Hamid Karzai, el presidente de Afganistán, y Álvaro Uribe, de Colombia. 
Pagaría por esas primeras impresiones también. Las de los presidentes. 

A la prensa se le permitió presenciar la primera parte de la conversación con Karzai. Fueron 30 segundos, en los que hablaron del hijo recién nacido de Karzai. "¿Cómo se llama?" dijo Palin. "Mirwais, que significa 'la luz de la casa", respondió el presidente afgano. "Oh, qué lindo", exclamó la candidata. Después se invitó a la prensa a abandonar la sala, privándola de lo que debe haber sido un interesante intercambio de puntos de vista sobre geopolítica, las acciones contra los talibanes, las consecuencias del desorden político y el reciente atentado en Pakistán y el legado de pensadores como Kant, Maquiavelo, Metternich y George W. Bush. De seguro tuvieron un tema en común: Rusia, un país que se debe "ver" muy distinto desde Afganistán que desde Alaska.  

La autorización para que la prensa sacara fotos e imágenes en video de las reuniones pero no pudiera tener "presencia editorial" (periodistas o productores) generó una protesta de parte de los medios. Pero como en el discurso de la campaña Republicana los medios son lo más parecido al demonio liberal, no deben haberse sentido demasiado.

sábado, 23 de agosto de 2008

El "debut" de Biden: Ya tiene aviso en contra


La página de la campaña de Obama ya lo hizo oficial (como vemos en la imagen) y la campaña del candidato Republicano también, a su manera. 
Reaccionando a la nominación de Joe Biden como candidato a vicepresidente de Barack Obama, la campaña de John McCain ha cumplido con lo suyo: elaborar un aviso televisivo en contra, recogiendo palabras de Biden en una entrevista en "This Week", el programa dominical de George Stephanopoulos en ABC, durante las primarias Demócratas de este año. "Le preguntaron: ¿Está (Obama) listo? Y usted dijo "puede que lo esté, pero ahora no. La Presidencia no es para entrenamiento laboral", le recordó el hombre de ABC. "Creo que mantengo esa declaración", contestó Biden. Luego, para peor, halagó a John McCain. 
Todo está en el aviso: 



Era esperable: es el riesgo más obvio de nominar a un ex rival. ¿Correrá ese riesgo John McCain nominando a Mitt Romney


viernes, 13 de junio de 2008

Tim Russert ha muerto hoy

Tim Russert, el jefe de política de NBC News y el anfitrión del más clásico y tradicional programa político de la televisión norteamericana, "Meet the press", murió esta tarde repentinamente en su puesto de trabajo. Tenía sólo 58 años y había transformado en uno de los rostros más importantes de la cobertura de estas agitadas primarias presidenciales. 

Quien lo informó al público esta tarde, visiblemente afectado, fue Tom Brokaw. He aquí el video.




Esta es una cobertura posterior, dirigida por Brian Williams (desde Afganistán, con aviones sobrevolando)  y Andrea Mitchell. 



Personalmente, permítanme manifestar mi estupefacción y tristeza, como televidente a la distancia y seguidor semanal de "Meet the press". No sé si a alguien más que lea este blog le importa, pero entiendo que a veces en los blogs se puede ser más personal ¿no?

domingo, 25 de mayo de 2008

El resumen de SNL

El resumen de los argumentos de Barack Obama y Hillary Clinton, en un brillante clip. 
Disfruten. 


domingo, 11 de mayo de 2008

Domingo en TV: El plan de Hillary



Ayer en la mañana en Meet the press, de NBC, el jefe de campaña de Hillary Clinton, Terry McAuliffe, dejó claro cómo están pensando -y narrando- las próximas semanas en su tienda. 

Primero: Hasta que nadie alcance el "número mágico" de delegados, nadie ha ganado aún. El detalle es que ese número mágico ha cambiado. Siempre se habló de 2.025 delegados, número al que aludían también en la campaña de Hillary Clinton (como Tim Russert se encargó de recordarle a McAuliffe). Ahora el número mágico cambió, como por arte de magia, en el discurso Clinton: es 2.209 delegados, porque considera la totalidad de los delegados castigados de Florida y Michigan, en los cuales Obama no compitió siguiendo las instrucciones del partido. "Esa fue una decisión política de Obama", dijo McAuliffe. Russert le recordó a McAuliffe que él mismo cuando fue jefe de la Convención Nacional Demócrata fue inflexible en el castigo a Michigan en caso de adelantar sus primarias. Y le leyó un extracto del libro que McAuliffe escribió ("What a party", 2003) en el que detallaba la amenaza: "lo más cerca que esos delegados estarán de la convención es viéndola por televisión". McAuliffe dijo que en ese momento el castigo era del 50% de los delegados del estado. Así que sí, podía ser que la campaña de Clinton aceptara sentar sólo a la mitad de los delegados que está exigiendo en la convención. 

Segundo: Como lo han venido enfatizando desde que se dieron cuenta de que matemáticamente era imposible superar a Obama, la campaña de Clinton sigue enfatizando que quienes tomarán la decisión final serán los superdelegados. Y a ellos el mensaje es el de siempre: Hillary es la más fuerte. (El "resumen argumental" de SNL fue muy explicativo en el chantaje que la candidata -la real- ha estado esbozando esta semana: los trabajadores blancos - o "los blancos que no fueron a la universidad"- votan por mí, no por Obama. El chantaje racista de boca misma de la candidata). 

Tercero: Nada es imposible. "Quedan tres semanas. Bill Clinton sólo ganó la nominación en 1992 en junio", recordó McAuliffe. 
-Pero necesitarían un acto divino o algo muy terrible que le pasara a la campaña de Obama-, interpeló Tim Russert
-Seguro, algo grande tendría que pasar-, contestó McAuliffe. 

¿Hay que ponerse paranoico? ¿Qué es lo "grande" que le podría pasar a la campaña de Obama? Qué miedo. 

¿Cómo van a pagar todo esto? La senadora está dispuesta a prestar más dinero a su campaña, dijo McAuliffe. 

Y una nota anecdótica: Citando casos de perseverancia y esfuerzo, el bueno de McAuliffe apeló al recuerdo de su padre y del padre de Tim Russert, un veterano de la Segunda Guerra que mantuvo dos trabajos a su regreso para poder educar a sus hijos (Russert escribió sobre su padre en la biografía "Big Russ and I", un best seller de 2004). 

"Los dos están probablemente en el Cielo, Tim, tomándose un escocés, mirando hacia abajo, diciendo: esta pelea es buena, es bueno para el partido Demócrata", dijo McAuliffe. El detalle es que Big Russ está vivo
"Big Russ está todavía en su silla reclinable mirando esto", le corrigió Russert. 

A menos que "algo grande" le pase a él también, claro. Uuuu.